-El convencional César Valenzuela (PS) dijo que los acuerdos en la Convención no dejan a nadie muy contento ni a nadie muy enojado. A tu juicio, ¿mejoró o no la propuesta de Sistema Político hecha por convencionales de izquierda el lunes? ¿Cuáles son los avances y los déficits?
-Esta no es tanto una discusión sobre preferencias subjetivas sino principalmente de diseñar instituciones. Ciertamente hay espacio para preferencias, pero creer que todo se reduce a ello, es no dimensionar la complejidad de las variables involucradas. Dicho eso, el acuerdo alcanzado el lunes por una parte de la Comisión es evidentemente mejor que la anterior, pero no creo que sea una buena propuesta.
-¿Por qué?
-Es verdad que se avanza en entregar mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, pero adolece de un problema estructural. Y es que se pretende corregir ciertos aspectos de la segunda cámara, pero tomando como base el acuerdo anterior. Es decir, se pretende retocar una propuesta constitucional mal concebida y con muchos errores conceptuales.
El esfuerzo de mejorar es loable, pero el punto de partida era tan malo que es difícil que el resultado no siga siendo insatisfactorio.
-¿Qué te parece destacable?
-Que se aumente el catálogo de materias en que pueda intervenir la Cámara de las Regiones y que también se le permita participar en la tramitación legislativa de las restantes materias, aunque sea incidentalmente. Creo que la regulación de las acusaciones constitucionales, que recoge en gran parte el texto de la Constitución vigente, quedó razonable.
Ahora, en los déficits, la propuesta todavía contiene errores conceptuales graves, que demuestran desconocimiento. Por ejemplo pensar que la Contraloría General de la República va a tomar razón de legislación. La Contraloría toma razón de actos administrativos, no de legislación.
-Probablemente uno de los sectores más reacios al bicameralismo ha sido el PC. Sin embargo tiene pocos convencionales: seis y la derecha, por ejemplo, 37. ¿Cómo ha logrado poner exitosamente su idea de eliminar el Senado? ¿Cuáles han sido sus principales alianzas?
-El PC tiene convencionales que son políticos muy talentosos. En ese sentido, destaco a Marco Barraza y Bárbara Sepúlveda. Ella es una convencional muy efectiva en las discusiones y además es profesora de Derecho Constitucional. Entonces, parte desde un lugar privilegiado en la discusión constitucional.
Además, el PC ha sido muy hábil en la Convención, al articular lo que nosotros en el CEP hemos llamado el colectivo “decolonial”, que es un grupo de alrededor de 50 convencionales de ultraizquierda y que votan bastante cohesionados. Y eso explica en los hechos el poder relativo que tiene el PC como negociador dentro de la Convención.
-La piedra de tope, como decías, son las atribuciones de la Cámara de la Regiones. Los socialistas impulsaron la idea de darle más poder a esta segunda cámara. ¿Son suficientes para hablar de un bicameralismo asimétrico, pero con una segunda cámara no simbólica, como apuntó Boric?
-Te diría que el esfuerzo que han realizado los socialistas de avanzar hacia una propuesta bicameral me parece muy destacable y habla de la influencia muy positiva que han tenido en las discusiones. Sin embargo, los convencionales que están a favor del unicameralismo han sido muy hábiles y estratégicos en canalizar el debate del bicameralismo únicamente en las atribuciones de la segunda cámara.
Sin embargo, eso es un foco bastante reduccionista, en circunstancias que el diseño de un bicameralismo supone otras dimensiones.
-¿Cómo cuáles?
-Por ejemplo, el rol que tiene cada cámara dentro de la tramitación legislativa, el poder de veto que tienen las distintas cámaras. O los mecanismos de resolución de controversias en caso de desacuerdos entre cámaras.
Como hemos dicho con Carmen Le Foulon, que es otra investigadora del CEP, el diseño de un sistema bicameral asimétrico tiene que incluir aspectos simultáneos: la posibilidad de los parlamentarios de presentar proyectos de ley, cuál es la cámara de origen, en que debe comenzar la discusión parlamentaria; cómo se estructura el proceso de tramitación legislativa y el rol de cada cámara dentro de ese camino. La posibilidad de vetar proyectos de ley y de insistir ante los rechazos de la cámara contraria y también cómo resolver los desacuerdos entre ambas.
-¿Es demasiado asimétrica la propuesta?
-La propuesta pretende mostrarse como un bicameralismo asimétrico más atenuado, al aumentar las atribuciones, pero sin embargo en todas las otras dimensiones la propuesta sigue siendo extremadamente asimétrica. La asimetría todavía es muy pronunciada.
Un aspecto clave es el diseño de las comisiones mixtas, en donde el único cambio es pasar del quórum de los 4/7 de los presentes a 4/7 de los diputados en ejercicio. Pero aun así la Cámara de las Regiones tiene poco injerencia y no tiene capacidad de vetar legislación. Su posición relativa es muy débil en las comisiones mixtas.
-Ustedes en CEP realizaron un estudio comparado de 51 países, cuyos resultados compartieron con los convencionales. ¿Lograron ser un puente entre derecha e izquierda o se encontraron con un muro? ¿Cómo fue la reacción al interior de la Comisión?
-Con Carmen Le Foulon participamos desde el período de audiencias de la comisión de Sistema Político y levantamos la importancia que tiene un bicameralismo para empoderar a las regiones. Aunque el informe nos fue solicitado por convencionales del PS, es destacable la actitud positiva que han tenido muchos constituyentes de derecha e izquierda para escuchar la opinión de académicos sobre este tema. Pero la nueva propuesta, si bien avanza, contiene errores.
“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]
En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]
Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.