Qué observar. Mientras Republicanos y Chile Vamos negocian con Amarillos y Demócratas un acuerdo que podría generar que las mismas fuerzas políticas que estuvieron en contra del texto de la Convención en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 estén esta vez “A favor” del borrador del Consejo Constitucional que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre, los movimientos ciudadanos del “Rechazo” avanzan en el mismo sentido.
Telón de fondo. De acuerdo con la Cadem de este domingo, quienes están dispuestos a favor de votar por la nueva Constitución subieron del 21% a 24% en una semana, mientras que el contra bajó de 59% a 54%, a 2 meses y medio del plebiscito.
Bernardo Fontaine y las claves del texto ciudadano. El economista y ex convencional independiente por RN entregó este lunes su visión del nuevo plebiscito tras ser mencionado por Kast. “Yo veo que esto es un texto constitucional esencialmente ciudadano”, dijo a Ex-Ante en el seminario.
Claudio Salinas y los voceros sectoriales. “Este proceso ha sido en este primer tiempo el tiempo de los partidos políticos (…), pero se viene un segundo tiempo. Y ese segundo tiempo es de los ciudadanos, en donde nosotros podemos desplegarnos con todas nuestras organizaciones, con todos nuestros movimientos, a comunicar de ciudadano a ciudadano por qué esta propuesta es buena para el país”, dijo por teléfono a Ex-Ante Claudio Salinas.
Carlo Siri en seguridad. Consultado por quiénes serán los voceros sectoriales, Salinas respondió que “Carlo Siri, en seguridad, de todas maneras”. El dueño de la ex Fuente Alemana obtuvo figuración nacional como uno de los comerciantes afectados por el vandalismo en torno a Plaza Baquedano tras el 18-O. Luego se convirtió en vocero de la Casa Ciudadana por el Rechazo.
Hugo Alcamán en pueblo originarios. Salinas comentó también que “en temas de pueblos originarios está Hugo Alcamán”. El presidente de la corporación de profesionales mapuche Enama y vocero del movimiento “Pueblos originarios por la Paz” fue abiertamente crítico de la utilidad del concepto plurinacionalidad incorporado en el texto de la disuelta Convención Constitucional, donde los candidatos mapuches de centro derecha no fueron electos.
Voceras en Educación. Salinas dijo que en el tema educación, donde el Consejo aprobó la libertad de elección de los padres, estarán la vocera de Educación Libre y Diversa Karen Farías y la portavoz del movimiento “Con mis hijos no te metas”, Ingrid Bohn.
Ojo con. El pleno del Consejo Constitucional de este martes rechazó (con abstenciones de Republicanos) el inciso que creaba un Consejo Técnico Asesor de la Contraloría General de la República, que debía ser “oído” antes que el contralor en algunas materias. Esto había sido criticado por el contralor actual Jorge Bermúdez.
Lea también:
Por qué Kast salió a respaldar el “a favor” y marcó un contraste con Matthei
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]