Mayo 1, 2023

Los proyectos de ley que se juega Hacienda con los resultados del 7 de mayo

Eduardo Olivares
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

Las reformas tributaria, de pensiones y hasta de isapres dependen en buena medida de cómo se configure el Consejo Constitucional. Al gobierno no le conviene un resultado amplio de Republicanos, entre otros motivos porque reduciría el espacio para acuerdos con Chile Vamos.


Qué observar. Las elecciones de los consejeros constitucionales generan expectación política para conglomerados como Chile Vamos, la izquierda y La Moneda.

  • En materias económicas, sin embargo, también existe una serie de efectos que los resultados de los comicios podrían tener. Si hay una derrota importante del oficialismo, por ejemplo, podría generar un nuevo movimiento de gabinete que influya en las decisiones del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • Más que los equipos, el mayor impacto que parlamentarios evalúan en relación con Hacienda está en el destino de una serie de proyectos de ley donde resulta indispensable un acuerdo con Chile Vamos.

Depende. De acuerdo con un análisis proyectivo del exdiputado Pepe Auth, Chile Vamos alcanzaría una mayoría relativa en el Consejo Constitucional (28%). Republicanos llegaría al 21%. Entre ambos sectores, más el PDG, las derechas obtendrían la hegemonía del nuevo órgano redactor de la Constitución.

  • Según parlamentarios oficialistas, si Republicanos obtiene un amplio apoyo, podría forzar a Chile Vamos (en especial a la UDI) a extremar sus propias posiciones para evitar una fuga de preferencias en los siguientes comicios locales y parlamentarios. Ese escenario incomoda en la agenda económica del Ejecutivo, pues implicaría reducir los espacios de posibles acuerdos con Chile Vamos.
  • En cambio, si Chile Vamos se asegura una distancia importante por sobre Republicanos y las izquierdas obtienen un resultado muy superior a los dos quintos, se abriría un canal de potenciales acuerdos en el Consejo que podría replicarse en el Congreso.

A continuación, las principales iniciativas que encabeza Hacienda y cuyos destinos quedan atados a los resultados del 7 de mayo:

Salario mínimo: debatido en la Comisión del Trabajo y aprobado en general, la idea de que el sueldo mínimo llegue a los $500 mil en julio de 2024 quedó con discusión particular postergada hasta después del 7 de mayo. Lo más probable es su aprobación, pero la oposición se desistió de darle al gobierno un “triunfo” legislativo que anunciar el 1 de Mayo. Para Hacienda (y Trabajo), se trata de un proyecto “asegurado”, para lo cual evalúan medidas de subsidios a las pymes.

Reforma Previsional: con una mesa técnica andando y un boceto de Chile Vamos, el siguiente paso del Ejecutivo es acercarse a algunas demandas de la oposición: eliminar la propuesta de cuentas nocionales y rehacer la institución pública para la administración de cuentas. Un resultado más favorable a Republicanos, sin embargo, genera desincentivos para que sectores de Chile Vamos lleguen a acuerdos con el gobierno ante el temor de que la población se termine inclinando por el partido de José Antonio Kast.

Sexto retiro: en el gobierno existe un cierto grado de confianza de que un sexto retiro previsional como el que promueven diputados como Pamela Jiles, René Alinco y Rubén Oyarzo no cuente con los votos suficientes. La bancada de Republicanos se opone, lo mismo que la mayoría del Frente Amplio y del Socialismo Democrático. Pero hay una duda razonable: los primeros retiros también parecieron inviables, hasta que adquirieron una dinámica propia dado que son populares en la población. Por lo mismo, si sectores de Chile Vamos advierten una amenaza desde Republicanos podrían ceder a la presión, lo que dejaría en una posición muy delicada al oficialismo que es más disciplinado con el Ejecutivo.

Reforma Tributaria: el rechazo en la Cámara el 8 de marzo a la Reforma Tributaria significó la peor derrota legislativa experimentada por el ministro Marcel. Su intento por rescatar un “pacto fiscal” partió con los diálogos tributarios con distintos grupos de la sociedad civil, pero la pregunta abierta en realidad tiene una respuesta desde Chile Vamos. Desde ese sector solo se sentarán a revisar sus próximos pasos con los resultados del 7 de mayo en la mano. Una derrota ante Republicanos lo obligaría a parapetarse en posiciones más distantes del Ejecutivo, lo cual sería una mala noticia para Marcel. Sin una reforma tributaria no podría financiar el programa presidencial, todo lo cual podría forzar a Hacienda a mirar un margen para subir la deuda o para echar mano a recursos extra del litio. El problema es que Hacienda se ha comprometido a reducir la trayectoria de la deuda y a respetar el concepto “transitorio” de los recursos por litio. De todos los elementos en juego el 7 de mayo, el derrotero de la reforma tributaria es el más delicado para Hacienda.

Royalty minero: la debilidad del gobierno en el Congreso se manifestó en la tramitación del royalty minero. En sucesivos días, Hacienda anunció indicaciones sobre el “techo” de la regalía que fue bajando desde el 50% al 47%, a un punto porcentual por vez. Hasta el rechazo a la Reforma Tributaria, el gobierno contemplaba como plan que tanto la reforma como el royalty terminarían viéndose en conjunto en la Comisión de Hacienda del Senado. Si el 7 de mayo hay una derrota profunda del oficialismo, la debilidad se acrecentará en el debate sobre el cargo minero.

Estrategia del litio: el 26 de abril los ministros de Hacienda, Economía y Minería debían presentar en la Comisión de Hacienda de la Cámara los detalles -aún desconocidos- de la Estrategia Nacional de Litio. Aunque el Presidente Gabriel Boric había anunciado los puntos centrales, en el mercado y en el Congreso había dudas sobre el alcance del control estatal sobre los activos estratégicos, el papel de Codelco en las negociaciones con SQM y la capacidad de aumentar las rentas desde ese mineral. Pero la sesión se suspendió. Recién se retomará el 8 de mayo. Si las elecciones de consejeros son positivas para el oficialismo, la estrategia del litio podría tener una resolución temprano. Pero si el triunfo es de Republicanos, por ejemplo, en Chile Vamos se podría abrir una oposición a la idea presidencial de crear una nueva empresa del Estado.

Proyecto corto de isapres: el fallo de la Corte Suprema debe cumplirse antes del 30 de mayo, pese a lo cual el gobierno no ha presentado el proyecto aún al Congreso. En Hacienda se encuentra uno de los motivos de la demora, comentan parlamentarios, debido a que aún no existiría un informe financiero sobre los costos fiscales por un fortalecimiento de Fonasa. El Ejecutivo decidió esperar sus siguientes movimientos a la luz de los resultados del 7 de mayo, donde se da una lógica similar a las anteriores: si la derecha radical triunfa, se reduciría el espacio para generar una transformación profunda del sistema de isapres.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

La secuencia de declaraciones que complican a la ministra del Trabajo tras renuncia de ex subsecretario Larraín

Desde el Ministerio del Trabajo señalaron la tarde de este martes que el decreto de la renuncia del ex subsecretario Christian Larraín “comenzó a tramitarse el lunes 29 de mayo, día en que, al ver las declaraciones del ex subsecretario en medios de comunicación, las funcionarias afectadas formalizaron sus denuncias”. La noche anterior, la ministra […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Nueva Constitución: Lea aquí el anteproyecto completo que acordó la Comisión Experta y lo que implica para el Consejo Constitucional

En la imagen de archivo, los integrantes del Comité de Expertos. Crédito: Agencia Uno.

Entonando el himno nacional y con aplausos, el pleno de la Comisión Experta concluyó este martes un anteproyecto de 14 capítulo y 128 páginas, con el cual trabajará como base el Consejo Consitucional a partir del 7 de junio, cuando comience la segunda etapa de este nuevo proceso. La Comisión tardó 85 días en llegar […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]