Qué observar. Auth estima que el pacto Chile Seguro, compuesto por los partidos de Chile Vamos, obtendrá entre 17 a 19 de los 50 consejeros constitucionales, con un porcentaje de votos cercano al 27,7%. Le seguirá, de acuerdo a su mismo análisis, la lista Un Chile para todos, del FA, PC, FRVS, PS y PL, con la elección de entre 14 a 15 consejeros (23,5%).
1.- Esta elección será la segunda más concurrida de la historia de Chile. “Tanto en el total de personas sufragando como en el monto de votos válidamente emitidos. Como es habitual en los regímenes de obligatoriedad, habrá un aumento significativo de votos blancos y nulos, que estimo alcanzarán el millón. Mi previsión que los votos válidos disminuirán 3,2 millones respecto del Plebiscito 4-S y aumentarán en 1,3 millones respecto de la segunda vuelta presidencial Boric-Kast, que hasta ahora es la segunda elección de mayor concurrencia”.
2.- La lista que más avanza. “Respecto del pronóstico-apuesta del 24 de marzo, la lista que más avanza es la del Partido de la Gente, que orientó muy bien su campaña al electorado que se sumó el 4 de septiembre pasado y recibió el refuerzo de Pamela Jiles en su franja televisiva, una de las electoralmente más eficaces. El Partido Republicano crece levemente respecto de lo proyectado inicialmente y la lista de izquierda pierde 4,2 puntos porcentuales al mostrarse muy fragmentada, tanto en su franja como en las disyuntivas políticas del último mes, particularmente aquellas que conectan con la demanda de orden y seguridad predominates”.
3- El Partido Republicano se convertirá en el primer partido de Chile. “Y el Partido de la Gente se instalará como el segundo partido más votado en esta elección, debido a la fragmentación de la derecha tradicional, que se mantiene estructurada en tres partidos diferentes a pesar de ocupar un espacio político y un electorado común. La UDI y RN ocuparían los lugares que siguen, de manera que los 4 principales partidos de esta elección serán formaciones políticas opositoras”.
4.- Los mismos números del Apruebo y el Rechazo. “Los partidos que constituyen las coaliciones de gobierno sumarían 31,1% de los votos y entre 17 a 19 consejeros constitucionales. Si sumamos a la Democracia Cristiana alcanzaría 37% de los votos y de 18 a 20 consejeros. En suma, las listas que se reclaman del Apruebo sumarían 37,1%, mientras que las tres listas que se reclaman del Rechazo concitarían la adhesión de 62,4% de los votos válidos, cifras muy semejantes a las del Plebiscito del 4-S, hace sólo 7 meses”.
5.- Apruebo Dignidad baja, pero se impone en la izquierda. “Los partidos agrupados en Apruebo Dignidad, la coalición que respaldó al actual presidente Boric en la primera vuelta de 2021, sumaría 16,5% de los votos, poco menos del 18,8% que obtuvo en la elección de convencionales de mayo 2021 y bastante menos del 21% de la elección de diputados de noviembre 2021”.
6.- El dilema del Socialismo Democrático. “El Socialismo Democrático sumaría 14,6% de los votos, 1,9 puntos porcentuales menos que la otra coalición de gobierno. Comparado con las elecciones de convencionales y de diputados de 2021, se observa un sobresalto de su respaldo. En mayo 2021 la Lista del Apruebo (SD y DC) obtuvo apenas 14,5% de los votos y ahora los mismos partidos sumarían 20,5%, lo que también representa un crecimiento respecto del 17,2% que obtuvieron los mismos partidos en la elección de diputados en la lista Nuevo Pacto Social”.
7.-Los partidos se fortalecen. “La instalación de Republicanos y el PDG como los primeros partidos permite visibilizar con mayor claridad la extremada fragmentación política de la izquierda y centroizquierda chilena. Ninguno de los partidos del Frente Amplio supera el 5% de los votos, mientras el PC y los otrora grandes partidos de la Concertación se moverán en torno a 5 a 6%. Este pérdida de protagonismo electoral debiera alentar a reducir la fragmentación convergiendo hacia partidos más grandes que representen las corrientes de opinión existentes, pues buena parte de los actuales partidos se explican mucho más por el poder de sus dirigentes que por lo que representan en la sociedad chilena”.
8- Crecimiento explosivo de la oposición. “Las listas de Chile Vamos y Republicanos, que unidos obtuvieron sólo 20,6% de los votos para la Convención en mayo 2021 y separados en dos listas en la última elección de diputados sumaron 36,6%, experimenta un crecimiento muy explosivo, pues alcanzarían al 48,4% de los votos válidos. Y si en noviembre 2021 Chile Vamos superaba a Republicanos obteniendo más del doble de votos (25,4 y 11,2% respectivamente), en esta elección la distancia se reduciría significativamente, quedando separados por sólo 7 puntos porcentuales (27,7 a 20,7%)”.
9.- El factor PDG. El PDG ingresó al Congreso de la mano de la candidatura presidencial de Franco Parisi, que logró transferir dos tercios de su votación personal a su lista de diputados, que con 8,4% eligió 6 diputados, pero a poco andar experimentó una implosión política y su bancada se redujo a la mitad. Podemos equivocarnos si incorporamos automáticamente a los consejeros electos del PDG al bloque de derecha, pues su disposición será siempre conectar con el sentido común mayoritario más que guiarse por apreciaciones ideológicas, de manera que lo más probable es que en los distintos temas se alinee con unos u otros, dependiendo de las posiciones mayoritarias de la opinión pública.
10- La apuesta de Auth. “Es que las dos listas que se reclaman de derecha eligen entre 27 y 29 consejeros constitucionales, rozando los tres quintos requeridos para aprobar los textos de la propuesta constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre próximo. Claro que si se alinearan los electos del PDG con la derecha, muy probablemente conseguirían el quórum requerido. Tampoco habría, en mi predicción, una mayoría potencial de tres quintos entre los consejeros de Chile Vamos y los que pertenecen a partidos de lo que fuera la Concertación.
Lea también: Por qué una nueva constitución pierde fuerza: Schaulsohn (ex-ante.cl)
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]