Septiembre 12, 2023

Los fallos de la Suprema que complican el plan de la ministra López para reparar los socavones de Reñaca (y el efecto para los habitantes desalojados)

Ex-Ante
Los 2 socavones en Reñaca, este lunes 11. (Marcelo Benítez / Agencia Uno)

La ministra Jessica López planteó que este martes que para reparar los 2 socavones abiertos en Reñaca —que derivaron en la evacuación de los habitantes de los edificios circundantes— estos deben ser rellenados con “un material más pesado y que nos permita contener todo, y reconstruir esa zona”. Este plan podría abrir un flanco judicial para el MOP, ya que una serie de fallos de la Corte Suprema han establecido que obras que afectan las dunas deben pasan por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto fue advertido por el Movimiento Duna Viva que ha liderado esa judicialización.


Qué observar. La ministra Jessica López de Obras Públicas se refirió este martes a las fórmulas que analiza la cartera para reparar los 2 socavones abiertos tras las lluvias de agosto y septiembre que amenazan con hacer colapsar una serie de edificios de Reñaca Alto construidos en las zonas de las dunas.

  • Un mapa elaborado por el Movimiento Duna Viva —que agrupa a la fundación Yarur Bascuñán y a la corporación pro-defensa del patrimonio histórico y cultural de Viña— mostró que hay 42 construcciones en la zona dunar que se extiende entre Reñaca y Concón. Los edificios dentro del área próxima a los 2 socavones son 14 (12 construidos y 2 en proceso).
  • El primer socavón quedó al descubierto el 23 de agosto junto al edificio Kandinsky, luego de que el 10 de agosto colapsara el colector de aguas lluvias del lugar. El segundo se abrió el domingo frente al edificio Miramar Reñaca, contiguo al Kandinsky, alcanzando un muro junto a su piscina.
  • Como respuesta la delegación ordenó la evacuación no sólo de los habitantes de los edificios Kandinsky y Miramañar Reñaca sino que desde otros del sector, abriendo la interrogante de cuándo podrán volver en forma segura.

La propuesta de la ministra. “Esto se arregla, primero, cautelando que si hay nuevas precipitaciones se puedan canalizar de una manera que no profundicen los socavones. El primer socavón se mantiene intacto, no se profundizó”, dijo la ministra a Ex-Ante desde el Ministerio de Obras Públicas.

  • “Lo segundo que hay que hacer es rellenar esos socavones y eso no es echarle arena. Hay especialistas de mecánica de suelo que están determinando exactamente cuál es el material que hay que poner ahí, un material más pesado y que nos permita contener todo, y reconstruir esa zona y rellenar el socavón”.
  • “Lo tercero es el colector, y ahí hay alternativas de rehacerlo o de hacer un colector nuevo por parte del ministerio. El colector que hay hoy día es uno que hizo una empresa inmobiliaria hace muchos años, el 2005. Y hay posibilidades de hacer un colector abierto de concreto, por ejemplo. Hay distintas modalidades y hay ingenieros viendo ese diseño para definir cómo va a ser el nuevo colector”.

El problema que enfrenta. La propuesta de la ministra de rellenar las dunas con un material más pesado podría abrir un flanco legal para la cartera, ya que una serie de fallos de la Corte Suprema han sostenido que las intervenciones en la zona que afecten en el entorno deben ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se trata de un flanco que podría retrasar en años las reparaciones definitivas.

  • El abogado Gabriel Muñoz del movimiento Duna Viva sostuvo que “cuando la ministra de Obras Públicas dice que va a rellenar esos espacios con cemento es no entender los fallos de la Corte Suprema (…). Previo a hacer ese relleno deben hacer un Estudio de Impacto Ambiental”.

Los fallos. Las resoluciones del máximo tribunal plantean en algunos casos que las obras de construcción impugnadas deben ser sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en uno de los casos a su forma más exigente, que es la Evaluación de Impacto Ambiental que contempla una mayor participación ciudadana y que por tanto puede tardar años en resolverse.

  • Reconsa. El 5 de junio de 2019 la tercera sala de la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por el Movimiento Duna en contra de la Sociedad Urbanizadora Reñaca Concón S.A. (Reconsa), estableciendo que debía ingresar su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • La determinación la adoptó pese a que el proyecto de Reconsa no se encontraba dentro de un área protegida, sino que “a 73,3 metros del Santuario de la Naturaleza Campo Dunar de la Punta de Concón”.
  • El tribunal tomó esta decisión recogiendo un informe elaborado por el geólogo Luis Ribba —el cual fue presentado por los autores del recurso—, que concluyó que había daños “aumentado(s) por la construcción de calles en extremo Norte del Santuario, y afectado las dunas de Concón y sus ecosistemas de manera similar a los del santuario por parte de la constructora que edifica en la calle Cornisa, con la pérdida de nidos y vegetación autóctona o endémica del sector”.
  • A esto se sumó la “inspección por la Superintendencia del Medio Ambiente, cuya acta de inspección ambiental de 8 de febrero de 2019 corrobora la existencia de residuos de construcción y montículos de material acopiado en el terreno colindante, y con las fotografías acompañadas al proceso que da cuenta de trabajos de maquinaria sobre superficie dunar”.
  • Vimac. El mismo 5 de junio de 2019 la tercera sala de la Corte Suprema también acogió un recurso de protección presentado por la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de Viña del Mar y de la Fundación Jorge Yarur Bascuñán en contra de Constructora e Inmobiliaria Vimac y de la Sociedad Inmobiliaria Lote 21 SPA, calificando como ilegal y arbitraria la construcción de 2 edificios contiguos al santuario de la naturaleza “Campo Dunar Punta de Concón”, sin que el proyecto haya ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental.
  • Makroceano. El 16 de febrero de 2021 la Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso del 5 de noviembre de 2020 que paralizó las obras del edificio Makroceano.
  • La resolución de la Corte de Apelaciones había acogido a su vez un recurso de protección presentado en 2020 por la corporación pro defensa del patrimonio histórico y la fundación Yarur en contra de Inversiones y Rentas Vientos del Pacífico S.A por construir un edificio aproximadamente a 200 metros del límite sur del Campo Dunar de Viña del Mar sin ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental pese al efecto vial significativo que tendrá.
  • La resolución fue especialmente dura, ya que no sólo estableció que el proyecto debía ingresar al sistema, sino que a través de la vía más demandante para las empresas: una Evaluación de Impacto Ambiental donde hay mayor participación ciudadana. El fallo ordenó la “paralización del proyecto de loteo y urbanización ya singularizado precedentemente, mientras no cuente con la aprobación de la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental”.
  • En mayo de 2022 el máximo tribunal se pronunció en este mismo sentido, lo que fue valorado por la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD).

Ojo con. La evacuación de los edificios expone a eventuales acciones legales al Ministerio de Obras Públicas, a la Municipalidad de Viña del Mar y a las inmobiliarias.

Lea también:

Los 14 edificios que la Municipalidad de Viña autorizó construir en la “zona roja” de los socavones (y cómo el caso complica a Ripamonti)

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Cadem: 54% está “en contra” de nueva Constitución y 24% “a favor” (Lea aquí la encuesta completa)

La brecha entre ambas opciones bajó de 38 a 30 puntos en una semana. Un 49% asegura haberse informado “poco” o “nada” sobre el proceso. Por otro lado, el Metro, con 82% es la institución que genera mayor confianza.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Pulso Ciudadano: Evelyn Matthei encabeza carrera presidencial (18,8%) y aumenta ventaja sobre Kast (Lea aquí la encuesta completa)

De acuerdo con el sondeo Pulso Ciudadano de septiembre, la alcaldesa de Providencia aventaja por casi 5 puntos al líder de Republicanos, quien tiene 14% de las menciones espontáneas. Los ex mandatarios Sebastián Piñera y Michelle Bachelet les siguen, con 10,5% y 5,3%, respectivamente.

Marcelo Soto

Septiembre 30, 2023

¿El nuevo bacheletismo? Así fue por dentro la marcha de apoyo a Boric que finalizó con un discurso del Presidente

Este sábado a las 10 AM se juntaron unas 2 mil personas que gritaban “Boric, no estás solo”. Aunque los organizadores dicen que fue más gente, se declararon satisfechos. El Presidente hizo un discurso atacando a la elite. Entre el público había funcionarios públicos, militantes del PC, PS y Convergencia Social, pero también “huérfanos” de […]

Ex-Ante

Septiembre 30, 2023

Volcán Villarrrica: registran aumento en la altura de columna de desgasificación y emisión de material

Imagen del Volcán Villarrica dada a conocer esta mañana por Sernageomin.

Las cámaras de monitoreo detectaron hoy un aumento en la altura de la columna y la emisión de material piroclástico a la atmósfera alcanzando valores sobre los 500 metros sobre el nivel del cráter, con dispersión hasta los 1.100 metros de altura hacia el Norte-Noroeste.