Julio 22, 2022

Los datos que usó Hacienda para cambiar la metodología con que se calcula el gasto fiscal

Eduardo Olivares C.
Créditos: Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Hacienda prepara cambios metodológicos para calcular el gasto fiscal, lo que dejará al menos para 2023 un menor margen de egresos. ¿Cuáles son los datos para sostener los cambios?


Nuevo cálculo. El Ministerio de Hacienda convocó a decenas de especialistas para el tradicional mecanismo de cálculo de proyecciones sobre el PIB tendencial y el precio de largo plazo del cobre. Ahora los expertos se encontrarán con un cambio metodológico, que había sido requerido para afinar parámetros relevantes en las proyecciones de ingresos fiscales de largo plazo.

  • Durante la gestión de Rodrigo Cerda, en el gobierno de Sebastián Piñera, Hacienda había solicitado sugerencias al respecto al Consejo Fiscal Autónomo. El resultado fue la “Propuesta de cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del balance estructural: parámetros estructurales“, publicada el 31 de julio de 2021.
  • Al aplicarse el nuevo esquema, hubo resultados que parecieron contraintuitivos. Las autoridades resolvieron no usar la nueva metodología, ante lo cual el CFA estuvo de acuerdo.
  • En el oficio 1.662, el CFA planteó que “se evalúe la posibilidad de utilizar la metodología de FMV u otra, en tanto, la literatura especializada, la experiencia comparada y el análisis empírico realizado por el Consejo, dan cuenta de la necesidad de evaluar alternativas que permitan solucionar una serie de inconvenientes asociados a la utilización del filtro HP [Hodrick-Prescott], y así reducir el sesgo de la brecha del producto y la prociclicidad que generan los shocks de demanda”. 
  • Las simulaciones realizadas por Hacienda, que se reflejan en los gráficos incluidos en este artículo, muestran cómo la nueva metodología permite un mejor ajuste a las brechas medidas por el Banco Central en el Producto Interno Bruto (PIB). Las “brechas” corresponden a las diferencias entre la tendencia de largo plazo y lo efectivamente sucedido.

Fuente: Ministerio de Hacienda

 

  • Un informe de la Dipres de agosto de 2020 ya indicaba esas diferencias: “A diferencia de metodologías determinísticas para estimar el PIB potencial, como los filtros univariados (como el HP) o metodologías ‘híbridas’ como la Cobb-Douglas, los filtros multivariados consideran que el PIB potencial se caracteriza como un proceso estocástico sujeto a shocks. Los filtros multivariados nacieron de la crítica a la capacidad de los filtros univariados en detectar shocks en tiempo real que afectan el producto potencial”, dice ese documento.
  • Con esos elementos, el nuevo cálculo proyectará un PIB No Minero Potencial, para lo cual se usará el filtro FMV.
  • A los especialistas que componen el panel de expertos, se les pedirán proyecciones de cuánto crecerá ese PIB no minero a partir de una metodología de función de producción ya conocida (Cobb-Douglas).
  • Para definir el valor del PIB No Minero pero de tipo Tendencial, se tomará aquel Potencial como insumo.
  • Los especialistas consultados deberán entregar datos trimestrales para 2022 y 2023 de PIB No Minero, tasa de desempleo, inflación (total y excluidos volátiles).
  • Además, a partir de este año serán como mínimo 15 los expertos consultados. Cada uno deberá proporcionar los “argumentos técnicos” tras sus proyecciones, para lo cual dispondrán de un documento por rellenar que será anonimizado. Estas mismas modificaciones se aplicarán para los especialistas que proyectarán el precio del cobre de largo plazo.
  • Las simulaciones de Hacienda muestran cómo las mediciones entre PIB Tendencial y efectivo son mejor capturadas con la metodología propuesta.
Fuente: Ministerio de Hacienda

 

Fuente: Ministerio de Hacienda

Fuente: Ministerio de Hacienda

 

Por qué importa. Los insumos son utilizados por la Dirección de Presupuestos para definir los límites del gasto público del próximo año, en el contexto de la meta de balance estructural. Esa norma -que es ley- determina que el gasto fiscal puntual de un año debe adaptarse a los ingresos previstos de largo plazo.

  • Por eso los especialistas calculan tanto lo que crecerá la economía como tendencia (así se proyectan los ingresos tributarios de largo plazo) como el precio del cobre a varios años (la otra gran fuente de recursos del país).
  • De este modo, la nueva metodología sí será utilizada en el proceso de confección del Presupuesto 2023. Dados sus bordes, lo más probable es que constriña las estimaciones de máximo gasto fiscal para el próximo Erario, en medio de un ambiente local y global de alta volatilidad.
  • De ese modo, la política fiscal ya contraída de 2022 (24% real, según la Ley de Presupuestos 2022) se mantendría enfriada en 2023, en línea con las promesas del ministro Mario Marcel de retornar a los niveles de balance fiscal estructural más saludables para la economía.

Cambios. El CFA -presidido por Jorge Rodríguez Cabello- ha emitido varios comentarios sobre la calibración más adecuada de la brecha del producto. Ese concepto apunta a que si la tendencia -el crecimiento de largo plazo- es mayor a la expansión efectiva de la economía, entonces el Estado habrá gastado más de lo que en rigor le hubiera correspondido. 

  • En ocasiones, como en 2021 y 2022, esos cálculos fueron notoriamente errados: con la metodología en eso, se indicaba que esos años la economía creció por debajo del tendencial, cuando justamente ocurrió lo contrario. La alta inflación es un síntoma más del sobrecalentamiento reciente de la economía.
  • Como parte de esos mismos ejercicios, los consejeros y el Gobierno concluyeron que además era conveniente quitar el componente minero del PIB tendencial. Dos motivos saltaron a la vista: 1) Hay diferencias entre el comportamiento de la minería (que a veces es más fluctuante) y los otros sectores, lo que hace desaconsejable incluirlos todos como parte de un mismo desempeño, y 2) cuando los especialistas proyectan el precio del cobre, de alguna manera con ese dato existe un insumo desde ya correlacionado con aquello que pudo haber capturado la estimación del PIB minero.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Trasfondo: Lo que hay detrás de la salida de Christian Larraín de la Subsecretaría de Previsión Social

La ministra Jara y el renunciado subsecretario participaron este tarde en un encuentro de la reforma revisando propuestas alternativas

Christian Larraín, quien era uno de los pilares técnicos de la reforma al sistema de pensiones, renunció a la subsecretaría este viernes 26 de mayo. Según fuentes gubernamentales, la pérdida de confianza en su accionar por parte la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sobre cómo seguir avanzando en una reforma de pensiones […]

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]

Ex-Ante

Mayo 26, 2023

[Gráfico] Incertidumbre económica y política de Chile sube 22,3% en lo que va de mayo

Fuente: Banco Central.

Un repunte de 22,3% en lo que va de mayo respecto a abril registra el índice de Incertidumbre Económica y Política de Chile que elabora el Banco Central y que recoge la sensación de las redes sociales en el ámbito local. La presidenta del instituto emisor, Banco Rosanna Costa, ha reconocido en sus exposiciones de […]