Junio 13, 2023

Lo que hay que saber de Javiera Martínez y su creciente influencia en la reforma tributaria que negocia Marcel

Vicente Browne
Javiera Martínez

Javiera Martínez, la actual directora de Presupuestos, tiene la misión de garantizar que los recursos de la reforma tributaria sean usados de manera eficiente, como pide la oposición para apoyar el proyecto en el Senado, entre otras cosas. La ingeniera y máster en Ciencia Política en NYU se ha transformado en una de las dos personas que se sientan junto a Marcel para negociar la tributaria. A continuación su perfil y el papel que desempeña junto al Ministro de Hacienda.


Qué observar. Javiera Martínez, 36 años, es la cuarta mujer que es directora de Presupuestos (Dipres). Hoy tiene la responsabilidad de ser una suerte de garante de que los recursos de la reforma tributaria sean empleados de manera eficiente, un aspecto central para la oposición, que hasta ahora no ha entregado su respaldo al proyecto que ya se cayó en la Cámara de Diputados y que requiere de 2/3 de respaldo en el Senado. Vale decir, la oposición tiene el sartén por el mango.

  • En las tratativas que ha liderado Marcel por la tributaria se sientan solo dos personas a su lado. Una de ellas es Martínez. La otra es la subsecretaria, Heidi Berner, encargada de monitorear la reforma al Estado, otro requisito que ha puesto Chile Vamos.
  • La influencia de la directora de la Dipres en las negociaciones ha sido creciente, pese a que, para algunos, la recaudación de la reforma difícilmente llegará a la mitad de la recaudación comprometida por Boric en la campaña, a partir del alto quórum que requiere en el Senado y las derrotas electorales del gobierno en el plebiscito del 4S y las elecciones de constituyentes del 7M.

Gestión en la Dipres. Discreta y reservada, Martínez comenzó a trabajar con Marcel por primera vez cuando él fue nominado por Boric como futuro ministro de Hacienda, en enero de 2022.

  • Martínez ha dicho en entrevistas que el gobierno mantendrá la disciplina fiscal, pero también ha defendido los recursos de la reforma y ha intentado basar su gestión en el uso eficiente de los recursos, el punto anteriormente mencionado como condición de Chile Vamos para avanzar en las negociaciones de la tributaria.
  • Sus partidarios recalcan que para 2023 se redujeron en un 4,8% los recursos para 70 programas con bajo desempeño, y a un 20% de ellos -individualmente- se les rebajó en más de un 40% los dineros que les habían sido destinados. Por el contrario, se aumentó en un 6% los recursos para 229 programas con buena evaluación.
  • Usó el Sistema de Monitoreo y Evaluación en la formulación presupuestaria para 2023. Y, para medir la eficiencia del gasto, conformó un Consejo de la Sociedad Civil de la Dipres, que integran 11 consejeros que representantes entidades sin fines de lucro. El Observatorio Fiscal tiene la presidencia, y Libertad y Desarrollo (LyD) tiene la vicepresidencia.

Quién es. Formó parte de las movilizaciones de 2011, donde Camila Vallejo, Boric y Giorgio Jackson, entre otros dirigentes estudiantiles, se conocieron. Tras trabajar en el Ministerio de Educación (Mineduc) durante el Gobierno de Michel Bachelet, entre 2014 y 2016, hizo un Magíster en Ciencia Política en la Universidad de Nueva York, carrera con un foco económico y cuantitativo, donde la incidencia de los equilibrios fiscales en el sistema político es parte esencial del programa de estudio.

  • Estuvo en sus orígenes en la formación de Revolución Democrática y siempre ha sido reconocida en el parlamento como un referente técnico del FA. Para algunos, sin embargo, su cercanía con el otrora poderoso Jackson también pudo influir en su desembarco en la Dirección de Presupuestos, un cargo clave para viabilizar el programa del gobierno trabajó en su elaboración junto al hoy ministro Diego Pardow.

Relación con Jackson. En 2008 se creó la NAU (Nueva Acción Universitaria), movimiento universitario de centroizquierda en la UC, donde había una hegemonía del Movimiento Gremial. Ese mismo año Martínez fue como candidata a Coordinadora General de la Federación de Estudiantes (FEUC) en la lista del nuevo proyecto político. Ganaron y tuvieron en 2009 al actual jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi -uno de los fundadores de la NAU- como presidente.

  • Según compañeros que estuvieron con ella en este proyecto, Martínez se integró muy poco después de que se fundara en NAU -incluso antes que Jackson- y fue relevante por la “visión política y organizada” que se le atribuye, lo que, para algunos, permitió que el colectivo “empezara a ser una estructura”. 
  • Además de ser la coordinadora de la campaña de Jackson en 2013, se transformó en la asesora clave en materia presupuestaria cuando el hoy ministro de Desarrollo Social y Familia era diputado. 
  • En ese rol, también generó redes con integrantes de las Comisiones de Hacienda del parlamento, como el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Señalan que esta trayectoria fue la que seguramente la hizo entrar al área económica del comando de Boric.
  • En el presupuesto de 2022 jugó un rol clave al convencer al Frente Amplio y al comando que lo aprobaran para mantener los equilibrios fiscales.

Asesora de Eyzaguirre y Delpiano. Formó parte del gabinete del Mineduc en la administración de Bachelet 2, donde trabajó con los ministros PPD Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano. Allí se centró en los proyectos de reforma educacional de la ex Presidenta, calculando el impacto fiscal de algunas iniciativas de ley, por ejemplo, los compromisos de los 100 primeros días.

  • Llegó al Mineduc con los integrantes de Revolución Democrática (RD) que entraron al Mineduc, como Crispi. Para entonces colaboraba con los informes financieros de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en esa época comandada por Sergio Granados, y así se fue interiorizando en gasto público. 

Rol en el comando. Fue Martínez quien preparó las carpetas azules para los ministros que ingresarían el 11 de marzo de 2022, con detalles del plan de gobierno y alertas para cada sector.

  • De acuerdo con cercanos, su trabajo consistió en que existiera una “correlación entre los gastos y los ingresos” en el plan económico. Se trataba de un flanco que fue cuestionado por economistas de centroizquierda durante la campaña.
  • En segunda vuelta trabajó con los equipos económicos y, en concreto, en la comisión de Sistema Tributario, junto a Francisco Saffie, uno de los ejes del próximo gobierno y que denominaron “pacto tributario”, donde se incluyen medidas como impuestos a la riqueza, reducción de exenciones, impuestos verdes y royalty a la gran minería del cobre.

LEA TAMBIÉN:

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]