Junio 5, 2023

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Ex-Ante

Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos que llegó el Presidente indignó a ese sector (vinculó políticas específicas a la recaudación de fondos e incorporó a la reforma temas que nunca estuvieron, como la deuda histórica de los profesores).


Qué sucedió. El Presidente anunció en su Cuenta Pública del jueves pasado que repondrá en julio el proyecto de reforma tributaria en el Senado -tras la derrota en la Cámara de Diputados- para lo cual requiere del apoyo de 2/3 de los parlamentarios. Para aquello hizo importantes gestos para llegar a acuerdos y sugirió que está dispuesto a hacer grandes concesiones en el Parlamento para aprobarlas: “Todos y repito, todos, tendremos que ceder, aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”.

  • Marcel había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública con Boric, pero lo lejos que llegó el Presidente indignó a personeros del sector. No solo porque unió políticas específicas a la recaudación de fondos, poniendo en la derecha el peso de la negociación de cara a la opinión pública, sino porque, además, se incorporaron a la reforma temas que nunca habían sido abordados con la UDI, RN o Evópoli, como saldar la deuda de los profesores o hablar que se una vez aprobada se vería el CAE.
  • De ahí las señales de dureza que ha enviado en las últimas 48 horas la oposición, en especial la UDI. Si bien Boric y su gobierno han dejado de embestir contra los republicanos, lo que da un espacio para Chile Vamos no sea tironeado desde el partido de Kast, aquello está lejos de ser suficiente.

Las cifras de la reforma. Marcel salió la noche del domingo, en el programa Tolerancia Cero, a abrir el juego para negociar un “Pacto Fiscal”, como lo denomina el jefe del equipo económico, volvió a señalar que la deuda del CAE tendrá otra vía de financiamiento y, sobre todo, bajó las proyecciones de recaudación del oficialismo.

  • La recaudación tributaria esperada en la reforma ingresada a la Cámara de Diputados partió esperando un 4,1% del PIB. No obstante, ha se ha ido rebajando a lo largo de este tiempo.
  • Marcel sostuvo en el programa que el 4,1% estaba compuesto de varias partes: Un proyecto de reforma de la tributación de la renta, más evasión y elusión, que es lo que se votó y se rechazó en general en la Cámara de Diputados. El royalty minero e impuesto correctivo.
  • Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Hacienda de la Cámara se hicieron varios ajustes, que redujo la propuesta a 3,6%.
  • ¿Cómo se compensó la diferencia? , se preguntó Marcel. Y dijo: Fundamentalmente porque con el ajuste fiscal que tuvimos el año pasado, más lo que es la trayectoria que está comprometida por el Gobierno, la deuda pública se va a ubicar sustancialmente por debajo del 45% del PIB de aquí al 2026″. Agregó que eso significa un ahorro para el Estado de US$ 1.500 millones, que equivale más o menos a medio punto del producto. “Entonces ya estamos en 3,6% sin haber sacrificado ninguno de los propósitos de gasto. Luego, de ese 3,6% un 2,7% correspondían al proyecto”.
  • Siguió explicando que de ese 2,7%, un 1,6% corresponde a reducción por evasión y elusión. “No he escuchado a ningún dirigente político parlamentario que se haya negado cierto a legislar sobre la materia. Al contrario, muchos de ellos han señalado que eso es lo más importante de lo que se debería hacer”, dijo.
  • Lo más importante de su intervención, sin embargo, apuntó a que las expectativas de recaucación actual las cifró en torno al 2%.
  • “Entonces ya estamos en 1,6%. Por lo tanto, de ahí para llegar a cifras del orden del 2%, algo más del 2% no es tanto lo que falta”, sostuvo.
  • No obstante, Marcel advirtió que ello debe “netearlo con beneficios tributarios que restan a la recaudación, por ejemplo, si se quiere apoyar a las pymes y si quiere apoyar a la clase media, si se quiere incentivar la inversión. Todo eso involucra cierto incentivo, franquicia, exenciones eso resta y por lo tanto hay que sumar para compensar eso”.

Otras señales. Marcel entregó otras señales a la oposición, mientras en el oficialismo esperan que inicie el diálogo con los empresarios.

  • “En la búsqueda de acuerdos nadie puede aspirar a obtener el 100% de lo que quiere todos tenemos que ceder”, dijo el ministro.
  • “Tenemos que ponernos de acuerdo en la cosa que se le van a quitar, como las cosas que se le van a agregar”.
  • “Cuando se habla de pacto fiscal, cuando relacionó el tema tributario hemos hablado para qué se quiere gastar hoy es importante hablar con la oposición sobre el destino final de esos recursos”.
  • “Tomo de partida lo que se ha dicho públicamente, porque creo que eso es lo más importante”.
  • “El presidente del Senado, el senador Juan Antonio Coloma, por ejemplo, dijo Hay que ponerse de acuerdo en las prioridades y coincidir en ellas”.
  • “Por supuesto que no tiene los votos (la reforma), no los tuvo la Cámara de Diputados . Entonces, ¿cómo podría tenerlos en el Senado para conseguir 2/3? Obviamente hay que ponerse de acuerdo con cosas que se le van a quitar y con cosas que se le van a agregar”, sostuvo Marcel.
  • “Aunque es cierto que desde un comienzo hemos hablado para qué se está haciendo la reforma tributaria, en qué se quiere gastar. La verdad es que nunca hubo una discusión detallada a fondo con la oposición de los distintos partidos políticos representado en el Congreso respecto de ese destino de los recursos” advierte y se abre a hablar de ello en la negociación que espera”.

Los pilares para el Pacto Fiscal. Marcel señaló que espera que el pacto fiscal tenga cuatro pilares:

  • Primero, ponernos de acuerdo en ciertos principios que debería cumplir nuestro sistema tributario, que sean relevantes para el largo plazo.
  • Segundo, necesidades y prioridades para el gasto.
  • Tercero, cuánto de esas prioridades y necesidades de gasto se pueden financiar con mejoras de eficiencia y austeridad.
  • Cuarto, qué es lo que vamos a modificar del sistema tributario.

Lee también: CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]