Mayo 23, 2023

Las 4 observaciones sobre gasto y transparencia fiscal que el CFA le hizo al informe estrella de la Dirección de Presupuestos

Ex-Ante
Jeannette von Wolfersdorff, Jorge Rodríguez Cabello, Hermann González y Aldo Lema, integrantes del Consejo Fiscal Autónomo. Créditos: CFA

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) destaca que el Gobierno cumpla con la metodología de la regla fiscal. La entidad pide a Hacienda que mejore el cálculo de los ingresos extraordinarios del litio para que no sean computados como permanentes.


Lo bueno. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) felicitó que el Gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda y en particular la Dirección de Presupuestos, exhibiera un resultado metodológico adecuado en cumplimiento de sus compromisos fiscales.

  • El CFA hizo su análisis sobre la base del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Primer Trimestre de 2023, publicado por la Dirección de Presupuestos el 10 de mayo pasado. Con cuatro entregas al año, el IFP es el informe “estrella” de la Dipres.
  • En particular son dos áreas las que se destacan. Por un lado, el Gobierno las proyecciones de ingresos están bien calculadas para el período 2022-2027 cuando se verifican con las normas establecidas.
  • Por el otro lado, el Ejecutivo anotó un resultado adecuado en la regla fiscal dual; esto es, aquella que mide tanto que los gastos sean coherentes con el nivel de ingresos, como que la deuda pública tenga un techo razonable. Esto dice el CFA:

1) “Se logró un sobrecumplimiento de la meta operacional de Balance Estructural (BE). El BE alcanzó un superávit de 0,2% del PIB, ubicándose por sobre la meta fijada en el Decreto de Política Fiscal N° 755 de 2022 del Ministerio de Hacienda, de un déficit de 3,3% del PIB”.

2) “No se superó el nivel prudente de deuda de 45% del PIB establecido en dicho decreto, con un cierre en 2022 para la deuda bruta de 38% del PIB. Adicionalmente, para el periodo de proyección 2023‐2027, de acuerdo a los datos de Dipres, se verifica que la deuda no superaría el nivel prudente de 45% del PIB”.

Las observaciones. Son cuatro las observaciones más relevantes que hace el CFA a los resultados del IFP de la Dipres:

1. Gasto público: el CFA plantea que el Gobierno debería revisar el mayor gasto público previsto para 2024 (6,2% real ahora), que recién se desacelera en los años siguientes.

  • “A juicio del CFA, representa un desafío, ya que gran parte del ajuste se está postergando para fines del periodo de la presente administración, mientras que el ajuste en 2024 sería muy leve”

2. Litio: los consejeros creen que el Gobierno se quedó corto en su primer diseño para incorporar en forma fiscalmente responsable los ingresos por el litio. Ocurre que en 2022 hubo un influjo extraordinario de unos US$ 5.000 millones por el litio en las arcas fiscales, en un contexto excepcional. La regla fiscal establece que solo los ingresos permanentes (no es el caso del litio, por ahora) pueden gastarse en una planificación de largo plazo, motivo por el cual Hacienda debe pensar en un mecanismo que suavice el torrente de recursos.

  • En su diseño preliminar, la Dipres prevé establecer un promedio de cuatro a cinco años de precios del litio que den una referencia de cálculo de gasto. El CFA cree que se trata de una propuesta “susceptible de ser perfeccionada” y pide a la Dipres recoger las siguientes ideas que el mismo consejo presentó un tiempo atrás.
  • Entre esas recomendaciones se encuentra que para determinar los ingresos extraordinarios del litio no solo se identifiquen las rentas de arrendamiento obtenidas por Corfo (66,5% del total en 2022), sino también los impuestos pagados por SQM y Albemarle. “Si bien el mecanismo propuesto mitigaría, no eliminaría el riesgo de comprometer recursos potencialmente transitorios para gastos permanentes. Por lo tanto, y sin desmedro del ajuste prudencial que se aplique en 2023 a una parte de los ingresos por litio, el Consejo recomienda a la Dipres seguir explorando opciones para contar con información publicable sobre la totalidad de los ingresos fiscales por este mineral”. El CFA propone que de alguna manera Hacienda se entere por anticipado de -o estime- la recaudación tributaria de ambas empresas.
  • Los consejeros también sugieren que la Dipres base su cálculo referencial en un período mayor de 4-5 años: un promedio móvil de 7-10 años. En un ejercicio, el CFA concluye que “mientras mayor es la cantidad de años considerada, mayor resulta el ajuste prudencial, dado que para el cálculo se agregan años previos al período de altos precios del mineral”.

 

3. Información faltante: "El Consejo reitera la necesidad de que la Dipres avance hacia una mayor transparencia acerca de los 'otros requerimientos de capital' y sus proyecciones, para así poder realizar un adecuado monitoreo y estimaciones de los mismos, así como de sus efectos en la deuda".

  • "El pago de intereses y el 'resto de transacciones en activos financieros', los que incluyen a los 'otros requerimientos de capital', muestran una incidencia positiva en la evolución de la deuda. Cabe destacar que dicha cifra fue construida por el CFA en base a información aportada por la Dipres, pero sin contar con el detalle para hacer un seguimiento de dichos requerimientos de capital".

4. Metas anuales: por cuarta vez en un año, el CFA le dice a Hacienda que incorpore metas de balance estructural en forma anual en vez del mecanismo actual que se hace solo al inicio de cada gobierno vía Decreto de Política Fiscal.

 

 

Consejo. El CFA es una institución autónoma, compuesta por originalmente por cinco especialistas de diversas tendencias ideológicas, cuya función es examinar cómo el Gobierno avanza en su política fiscal.

  • Actualmente lo preside Jorge Rodríguez Cabello (ex funcionario de la Dipres con Michelle Bachelet I y II), y lo integran Hermann González (ex coordinador macro de Hacienda en el segundo gobierno de Sebastián Piñera), Aldo Lema (consultor privado) y Jeanette von Wolfersdorff (fundadora del Observatorio de Gasto Fiscal). Hasta la semana pasada también lo componía Paula Benavides (ex asesora de Hacienda en Bachelet II), cuyo período ya concluyó.

 

Revise el informe completo del CFA

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]