Lo bueno. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) felicitó que el Gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda y en particular la Dirección de Presupuestos, exhibiera un resultado metodológico adecuado en cumplimiento de sus compromisos fiscales.
1) “Se logró un sobrecumplimiento de la meta operacional de Balance Estructural (BE). El BE alcanzó un superávit de 0,2% del PIB, ubicándose por sobre la meta fijada en el Decreto de Política Fiscal N° 755 de 2022 del Ministerio de Hacienda, de un déficit de 3,3% del PIB”.
2) “No se superó el nivel prudente de deuda de 45% del PIB establecido en dicho decreto, con un cierre en 2022 para la deuda bruta de 38% del PIB. Adicionalmente, para el periodo de proyección 2023‐2027, de acuerdo a los datos de Dipres, se verifica que la deuda no superaría el nivel prudente de 45% del PIB”.
Las observaciones. Son cuatro las observaciones más relevantes que hace el CFA a los resultados del IFP de la Dipres:
1. Gasto público: el CFA plantea que el Gobierno debería revisar el mayor gasto público previsto para 2024 (6,2% real ahora), que recién se desacelera en los años siguientes.
2. Litio: los consejeros creen que el Gobierno se quedó corto en su primer diseño para incorporar en forma fiscalmente responsable los ingresos por el litio. Ocurre que en 2022 hubo un influjo extraordinario de unos US$ 5.000 millones por el litio en las arcas fiscales, en un contexto excepcional. La regla fiscal establece que solo los ingresos permanentes (no es el caso del litio, por ahora) pueden gastarse en una planificación de largo plazo, motivo por el cual Hacienda debe pensar en un mecanismo que suavice el torrente de recursos.
3. Información faltante: "El Consejo reitera la necesidad de que la Dipres avance hacia una mayor transparencia acerca de los 'otros requerimientos de capital' y sus proyecciones, para así poder realizar un adecuado monitoreo y estimaciones de los mismos, así como de sus efectos en la deuda".
4. Metas anuales: por cuarta vez en un año, el CFA le dice a Hacienda que incorpore metas de balance estructural en forma anual en vez del mecanismo actual que se hace solo al inicio de cada gobierno vía Decreto de Política Fiscal.
Consejo. El CFA es una institución autónoma, compuesta por originalmente por cinco especialistas de diversas tendencias ideológicas, cuya función es examinar cómo el Gobierno avanza en su política fiscal.
Revise el informe completo del CFA
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.