Agosto 12, 2022

Lo que busca Jadue con sus críticas al acuerdo oficialista por la nueva Constitución y el peso del factor Teillier

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Las críticas de Jadue, que han incluido a Boric y la ex Concertación, forman parte de su apuesta por erigirse como un líder de las bases del PC y la izquierda más radical en Chile, que se tradujeron en el acto internacional que realizó en Recoleta un día antes del cambio de mando. Las arremetidas del ex presidenciable son funcionales a la apuesta comunista por tironear la agenda y no ser sobrepasados por la izquierda. “No podamos garantizar que vamos a hacer estas cosas”, dijo Teillier, tras firmar el acuerdo constitucional. ¿En qué punto se conecta Jadue con el presidente de su partido?


Lo que dijo. Los mensajes de Jadue partieron antes de las 11.30 del jueves, cuando los presidentes de partido de las 2 coaliciones de Boric, incluyendo el PC, suscribieron un acuerdo para comprometer ajustes al texto constitucional antes del plebiscito.

  • “Huele a cocina de malos cocineros. Esto de que además le hayan puesto urgencia, yo no lo entiendo mucho. Yo creo que aquí hay un proceso que hay que respetar. Hay convencionales, hombres y mujeres, que hay que respetar”, partió diciendo en su programa Sin Maquillaje, a propósito del proyecto que rebaja a 4/7 el quorum para reformas constitucionales que fue apoyado por la derecha, la ex Concertación y que contó el el decidido apoyo del gobierno de Boric.
  • “No estoy de acuerdo con que se estén acordando reformas antes del Apruebo”, añadió después, entrando en el documento que firmaron los presidentes de los partidos. “Considero que fue bastante elocuente la opinión de la ciudadanía en términos de cuándo se votó. El 80% estaba de acuerdo con que la Constitución la hiciera una Convención especialmente electa por la ciudadanía para escribir la Constitución, y no el Congreso”.
  • La presidenta del PS, Paulina Vodonovic, salió a responderle: “Le pediría al alcalde Jadue, recordando al rey de España, que se quede callado”. Pero Jadue volvería a la carga minutos después. “La presidente del PS, el mismo partido perseguido en dictadura por tener una idea política, manda a callar a quien tiene una legítima diferencia. Ya tenemos un texto constitucional. Dejemos que el pueblo se pronuncie el 4 de septiembre. ¡Eso es lo realmente democrático!”.

Telón de fondo. Desde su derrota en las primarias del FA-PC, Jadue se ha convertido en un crítico de Boric. Pero los cuestionamientos se intensificaron después que asumió el actual gobierno. En su programa en Youtube ha disparado con dureza hacia La Moneda, Marcel y ha pedido evitar que el gobierno de Apruebo Dignidad termine pareciéndose a uno de la ex Concertación.

  • Para entender los pasos de Jadue, dicen en el PC, hay que remontarse al acto paralelo que realizó un día antes del cambio de mando en Recoleta. Se trató del seminario internacional “Construir alternativas al neoliberalismo con la unidad e integración de los pueblos”, donde participaron 50 representantes de gobiernos y partidos afines a la izquierda más radical, y representantes de las bases del partido.
  • En su exposición, Jadue planteó: “Estamos de cara a la disyuntiva de seguir intentando acceder al poder basado en una política de alianzas amplia, que nos permita ganar elecciones, o si vamos a volver a poner el énfasis como izquierda a nivel mundial, en el desarrollo de la fuerza propia, en el debate de ideas, en el cambio cultural, y en la transformación desde la base. De tal manera que cuando lleguemos al minuto de discutir las políticas de alianza, se haga con la fuerza de la izquierda como protagonista principal  y no como muchas veces suele suceder, subordinados a los intereses de aquellos que sólo quieren cambios dentro de la continuidad”.
  • Si para algunos las críticas de Jadue responden a una actitud de revanchismo, al haber perdido con Boric las primarias, en el PC tienen la convicción de que no se trata de un tema personal, sino más bien de política. Y, para ello, sitúan la ruta que marcó en el discurso del 10 de marzo como punto de partida de su diseño político.
  • En el PC descartan que las críticas del alcalde están coordinadas con la dirección de Guillermo Teillier, cuya relación ha sido tirante desde mucho antes de su campaña presidencial, dado el frío vínculo del alcalde con la institucionalidad comunista y su sello díscolo desde que militaba en la JJCC. En lo que sí existe claridad es que, de una forma u otra, sus críticas a Boric y la ex Concertación son funcionales a la apuesta comunista de delimitar el radio de acción del Presidente a las transformaciones del programa, tironear la agenda hacia la izquierda y dejar al desnudo las diferencias que se han hecho sentir con la administración y que hacen sentido en buena parte de las bases de las colectividad.
  • Es probablemente lo que ocurrió con el acuerdo constitucional de este jueves.

El debate interno en el PC. Desde que Boric instó a los partidos oficialistas a un acuerdo, el lunes de la semana pasada, el PC puso condiciones y obstáculos. El Socialismo Democrático llegó rápidamente a un pre acuerdo, pero el PC, a través de su articulador en la Convención y un hombre de confianza de la directiva, Marcos Barraza, fijó los límites a los que estaba dispuesto a llegar el partido. En El Siglo, Barraza defendió lo logrado por la constituyente y habló de que el partido estaba dispuesto a sentarse la mesa de negociaciones, pero que los cambios debían ser a escala legislativa, sin traspasar los límites de las grandes transformaciones que propone el texto constitucional ni superar los contornos ya establecidos. “No hay cheques en blanco”, dijo.

  • Se trata, para algunos, de la fórmula que finalmente se impuso en el oficialismo, traducido en que -por ejemplo- no habrá fin del Senado.
  • Boric hizo sus propias gestiones, reuniéndose la semana pasada con la plana mayor del partido en Cerro Castillo. Pero el PC no varió su ruta. El domingo, en radio Nueva Mundo, Teillier afirmó: “Yo no sé qué le podríamos mejorar a la nueva Constitución. Yo creo que es un texto completo”.
  • El problema para la credibilidad de una campaña situada en el “Aprobar para reformar” irrumpió a partir de fines de semana, cuando el PC le rayó la cancha a Boric y los cambios a la Constitución, pero tuvo probablemente su punto más alto al momento de que Teillier firmó el acuerdo, este jueves.
  • “No podamos garantizar que vamos a hacer estas cosas porque en esto tendrá que haber debate popular. Como se ha dicho, ninguno de nosotros quiere pasar por sobre la soberanía popular, la queremos respetar, dijo el presidente del PC, lo que para algunos equivalía a firmar el acuerdo, pero no suscribirlo.
  • El acuerdo oficialista, más allá de tener un carácter jurídico o legislativo, apuesta a ensanchar los umbrales del electorado del Apruebo, en momentos en que el Rechazo marca una ventaja de 1o puntos en varias encuestas y que la opción “Aprobar para reformar” triplica a la de quienes aprueban a secas.

El flanco izquierdo. A partir del 18-O, el PC se ubicó del lado de las protestas y criticó a la clase política, apostando a conducir cambios en base a la experiencia de la UP, lo que a su juicio llevó a Jadue a posicionarse como un presidenciable competitivo e impulsar al FA a romper en un minuto con la ex Concertación.

  • Y la iniciativa presidencial de acordar cambios al texto constitucional, queriéndolo o no, debilitaba el trabajo que realizó la colectividad, clave para dar forma a la propuesta de nueva Constitución. El PC fue uno de los articuladores de los grandes acuerdos que terminaron con el fin del Senado, la plurinacional o las profundas transformaciones al sistema judicial, por lo que navegar en su contra equivale a un contrasentido.
  • En el debate interno del partido pesó el hecho de que, por ir en búsqueda del voto indeciso, como supone la ofensiva de Boric, terminen perdiendo el voto duro de izquierda.
  • El que el PC pueda ser sobrepasado por la izquierda no es una situación cómoda, más allá de que no lo reconozcan ni en público ni en privado.
  • Así ocurrió con convencionales de los sectores más a la izquierda del PC y el FA, además de los movimientos sociales y los escaños reservados, que calificaron el acuerdo como una “traición” y una “cocina”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]