Abril 25, 2022

Lo digo por Twitter (y la agenda de la semana). Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

El ruido comenzó temprano. Ya en el “premarket” las acciones de Twitter subían más de un 5%. Más tarde, agencias de noticias adelantaban que durante la jornada se anunciaría la compra de Twitter, por parte del CEO de Tesla, Elon Musk. Y así fue.


Después de anunciar una oferta hostil resistida por algunos accionistas, Elon Musk será el dueño de Twitter. Pagará US$54,20 por acción. Es decir, US$ 43.400 millones.

La venta se convirtió rápidamente en trending topic y la operación dividió a los tuiteros y, por cierto, al mercado…

  • Twitter. La cotización subió un 5,66%. Pero asoman algunas preocupaciones por el impacto que la venta pueda tener en la llegada de avisaje publicitario.
  • Tesla. La acción cayó -0,59% ¿Cuánto distraerá a Musk el funcionamiento de Twitter, no sólo desde el punto de vista intelectual, sino también financiero? Hay inquietud por el manejo de la compañía, pues el financiamiento para la compra de Twitter incluye deuda y un préstamo de margen por US$ 25.500 millones que podría comprometer acciones de Tesla, justo cuando la compañía está en pleno desarrollo de costosos proyectos como: Robotaxi, Cybertruck y nuevas GigaFactories (fábricas de Tesla).
  • Dogecoin. El gran fenómeno de la jornada fue el alza de “dogecoin” que subió un 17%. La criptomoneda promovida por Musk hoy sirve incluso para comprar sus autos Tesla. Los fanáticos de esta cripto que tiene más de 3 millones de seguidores en Twitter sostienen que con Musk a la cabeza, la red social ahora será “doge-friendly” y que le dará mayor respaldo a esta moneda. De todos esos planes, seguramente nos enteraremos por Twitter.

Fue tal el impulso que esta operación dio al mercado que dio vuelta los indicadores de Wall Street, que habían partido la semana cayendo con fuerza por China y los datos de crecimiento que conoceremos esta semana. Así, los principales indicadores de EE.UU. terminaron en verde:

  • Dow Jones +0,70%
  • S&P +0,57%
  • Nasdaq +1,29%

Nada hacía presagiar… que Elon Musk se robaría la atención de una jornada que partió con la mirada puesta en Asia. El aumento de casos de Covid en China y los renovados temores de una ralentización en la economía más grande del planeta desplomaron a las bolsas del continente:

  • Shanghai -5,13%
  • Hong Kong -3,73%
  • Nikkei -1,90%

Los nuevos contagios en Beijing y el temor a nuevos confinamientos provocaron la caída generalizada de las materias primas; petróleo WTI (nuestro referencial) cayó más de un 3% y cerró bajo los US$ 100 el barril, golpeando fuerte a las grandes petroleras norteamericanas muchas de las cuales reportan esta semana.

  • El cobre. El metal rojo cayó a US$4,47, un retroceso de casi el 3% en la última jornada. Si este rebrote logra frenar a China, nuestras exportaciones de mineral se verían seriamente perjudicadas. Esto último, más la postura “hawkish” de la FED dispararon el precio del dólar en Chile más de $10, al cerrar en $846,3 vendedor. Algunos analistas ya hablan de un mayor efecto inflacionario por esta alza que, de seguro, tiene al Banco Central mirando con especial preocupación.
  • El IPSA acusó el golpe y cayó -2.24% cada vez más lejos de los 5.000 puntos.

Esta será una semana de transición, a medida que se acerca la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. El mercado espera un alza de 0,50% en la tasa de interés y ya comienza a notarse en los mercados emergentes.

Este jueves conoceremos el PIB 1º trimestre de EE.UU. Se espera una débil expansión de 1,1% anualizado. También tendremos datos de ventas de viviendas y pedidos de bienes durables que incluirán todo el efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

En los próximos días, informan resultados más de 100 compañías del S&P de todos los sectores económicos… un gran termómetro de la economía norteamericana. Algunas para mirar con atención (por importancia y por afición): este martes reporta Microsoft, Alphabet, Visa, Pepsi y General Electric, entre otras. El miércoles conocemos resultados de Meta Platforms, TMobile, Qualcomm, Boeing, Daimler, Ford, Garmin y Spotify. El jueves informa sus resultados Apple, Amazon, Mastercard, Sony y el viernes reportan Exxon Mobil, Chevron y Astrazeneca, entre otras.


En Chile, al cierre de esta semana, tendremos datos de actividad del comercio y servicios que podrían mostrar desaceleración mes contra mes, mostrando ya los efectos del alza de la tasa de interés. Especial atención también en la producción industrial que también mostraría una caída interanual.

MARTES 26:

  • EE.UU. Pedidos de bienes durables Marzo
  • Confianza del consumidor The Conference Board
  • Venta viviendas nuevas Marzo
  • Australia: Inflación Marzo 1º trimestre

MIÉRCOLES 27:

  • EE.UU. Venta viviendas pendientes Marzo
  • Inventarios petróleo AIE
  • Brasil: Inflación
  • Japón: Ventas minoristas Marzo
  • Banco Central de Japón entrega perspectivas económicas y decisión de tasas

JUEVES 28:

  • Chile: Encuesta de Empleo
  • EE.UU. PIB 1º trimestre
  • Peticiones subsidio desempleo
  • China PMI Manufacturero de Caixin

VIERNES 29:

  • Chile: Actividad de comercio, ventas de servicios y producción industrial
  • Eurozona: PIB e inflación de Abril (preliminar)
  • Rusia: Banco Central de Rusia reunión de política monetaria
  • China PMI manufacturero Abril y no manufacturero

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

Jorge Edwards y el caso Padilla. Por Ricardo Brodsky

El Caso Padilla puede ser considerado como el punto de quiebre de la intelectualidad mundial con el régimen de Fidel Castro. Todos tenemos momentos de la vida que quedan marcados y definen quienes somos. Edwards no escondió su solidaridad con el poeta Heberto Padilla, sometido a una purga y “autocrítica” stalinista, lo que le significó […]

Abogado y Doctor en Comunicación

Marzo 20, 2023

Boric y los buenos del relato. Por Patricio Dussaillant

Crédito: Agencia Uno.

El relato victimista consiguió resultados electorales y ahora ha permitido avanzar en ciertos aspectos de su programa de gobierno, incluso cometiendo errores de gestión y, así todo, a la vez ir aumentado la aprobación ciudadana. Ya se va conociendo cuál será el encuadre de los 50 años del golpe. En seguridad y orden público, a […]