Después de anunciar una oferta hostil resistida por algunos accionistas, Elon Musk será el dueño de Twitter. Pagará US$54,20 por acción. Es decir, US$ 43.400 millones.
La venta se convirtió rápidamente en trending topic y la operación dividió a los tuiteros y, por cierto, al mercado…
Fue tal el impulso que esta operación dio al mercado que dio vuelta los indicadores de Wall Street, que habían partido la semana cayendo con fuerza por China y los datos de crecimiento que conoceremos esta semana. Así, los principales indicadores de EE.UU. terminaron en verde:
Nada hacía presagiar… que Elon Musk se robaría la atención de una jornada que partió con la mirada puesta en Asia. El aumento de casos de Covid en China y los renovados temores de una ralentización en la economía más grande del planeta desplomaron a las bolsas del continente:
Los nuevos contagios en Beijing y el temor a nuevos confinamientos provocaron la caída generalizada de las materias primas; petróleo WTI (nuestro referencial) cayó más de un 3% y cerró bajo los US$ 100 el barril, golpeando fuerte a las grandes petroleras norteamericanas muchas de las cuales reportan esta semana.
Esta será una semana de transición, a medida que se acerca la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. El mercado espera un alza de 0,50% en la tasa de interés y ya comienza a notarse en los mercados emergentes.
Este jueves conoceremos el PIB 1º trimestre de EE.UU. Se espera una débil expansión de 1,1% anualizado. También tendremos datos de ventas de viviendas y pedidos de bienes durables que incluirán todo el efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
En los próximos días, informan resultados más de 100 compañías del S&P de todos los sectores económicos… un gran termómetro de la economía norteamericana. Algunas para mirar con atención (por importancia y por afición): este martes reporta Microsoft, Alphabet, Visa, Pepsi y General Electric, entre otras. El miércoles conocemos resultados de Meta Platforms, TMobile, Qualcomm, Boeing, Daimler, Ford, Garmin y Spotify. El jueves informa sus resultados Apple, Amazon, Mastercard, Sony y el viernes reportan Exxon Mobil, Chevron y Astrazeneca, entre otras.
En Chile, al cierre de esta semana, tendremos datos de actividad del comercio y servicios que podrían mostrar desaceleración mes contra mes, mostrando ya los efectos del alza de la tasa de interés. Especial atención también en la producción industrial que también mostraría una caída interanual.
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Ver esta publicación en Instagram
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]