Qué observar. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal ) recalcó la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio a nivel regional para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas. En la publicación Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina advierte que “desde la perspectiva de los Estados, esto exige políticas y normas que favorezcan la creación de bienes públicos, el desarrollo de capacidades e infraestructuras blandas y duras y la movilización y el direccionamiento de los recursos necesarios”.
Precios a la baja. En este escenario sigue siendo importante el acelerar el desarrollo de esta industria que, tras un fuerte impulso en los precios, ahora han ido tendiendo a la baja. El estadounidense Bank of America (BofA) redujo sus estimaciones para el carbonato de litio a US$ 45.980 la tonelada para 2023 y a sólo US$ 32.500 la tonelada para 2024.
Chile está liderando. Para el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, “Chile es un país minero por excelencia, es el primer productor de cobre en el mundo y es actualmente el segundo mayor productor de litio, por detrás solo de Australia y con una producción superior a China”. Advierte que “no se debería dejar pasar la ventana de oportunidad que hoy existe. Hay que desarrollar las capacidades humanas y productivas, apurarse en desarrollar la industria con toda la colaboración que se pueda”.
También puede leer: Qué implica la nueva estrategia del litio: alianza del Estado con privados (incluido SQM), un centro tecnológico y manufacturas
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]