Julio 9, 2023

Litio: Bank of América ajusta los precios del mineral a la baja

Jaime Troncoso R.

Mientras Cepal aboga porque América Latina no pierda el tiempo para ser un actor relevante en la industria del litio, las proyecciones para los precios de este mineral no son tan auspiciosas, según el Bank of America. Esta institución redujo sus estimaciones para 2023 para el carbonato de litio a US$ 45.980 la tonelada y para 2024 llegará a sólo US$ 32.500 la tonelada.


Qué observar.  La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal ) recalcó la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio a nivel regional para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas.  En la publicación Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina advierte que “desde la perspectiva de los Estados, esto exige políticas y normas que favorezcan la creación de bienes públicos, el desarrollo de capacidades e infraestructuras blandas y duras y la movilización y el direccionamiento de los recursos necesarios”.

  • “América Latina y el Caribe tiene un gran potencial para convertirse en un actor clave en la industria mundial de este recurso”, apuntó el organismo de Naciones Unidas. Sin embargo, su desempeño actual se encuentra muy por debajo de ese potencial, como se refleja en el volumen relativamente pequeño de producción de materias primas y compuestos de litio y el elevado nivel de concentración geográfica de dicha producción en Chile y la Argentina”, agregó.
  • En 2021, Argentina representó el 9,8% de la participación mundial en reservas de litio, Brasil el 0,4% y Chile el 41%. Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (en orden de importancia, Australia, Chile, China y Argentina) concentraron más del 96% de la producción global, lo que ha motivado a los países productores de baterías de ion-litio a incluir el mineral en su listado de minerales críticos.

Precios a la baja. En este escenario sigue siendo importante el acelerar el desarrollo de esta industria que, tras un fuerte impulso en los precios, ahora han ido tendiendo a la baja. El estadounidense Bank of America (BofA) redujo sus estimaciones para el carbonato de litio a US$ 45.980 la tonelada para 2023 y a sólo US$ 32.500 la tonelada para 2024.

  • “El excedente de litio frena las subidas: los precios del litio cayeron bruscamente en el primer semestre de 2023, pero se han estabilizado por diferentes factores, como los recortes de producción de los procesadores en China y un desabastecimiento menos agresivo por parte de los consumidores”, dice el informe de BofA.
  • Sin embargo, “el mercado sigue teniendo excedentes, lo que impide por ahora subidas significativas. Para el cierre de 2023, se espera que el precio de la tonelada de hidróxido de litio sea de US$48.363 y la tonelada de carbonato de litio sea de US$45.980”.

Chile está liderando. Para el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, “Chile es un país minero por excelencia, es el primer productor de cobre en el mundo y es actualmente el segundo mayor productor de litio, por detrás solo de Australia y con una producción superior a China”. Advierte que “no se debería dejar pasar la ventana de oportunidad que hoy existe. Hay que desarrollar las capacidades humanas y productivas, apurarse en desarrollar la industria con toda la colaboración que se pueda”.

  • “Hay un carácter integral en esta estrategia que permite dar confianza, transparencia, certidumbre a una política de litio con estas características que hemos estado conversando, no solo la parte extractiva, sino toda la cadena de valor, la posibilidad de industrialización”, manifiesta.
  • “Chile tiene una enorme capacidad institucional en materia de desarrollo productivo”, sostiene.
  • “Las empresas de extracción y refinación del litio líderes en el mundo están presentes en la región. Dos de ellas, SQM y Albemarle, además son las primeras en el mundo a responder al estándar global IRMA sobre minería responsable. Por lo tanto, esta tiene todo el potencial para competir con Australia y China en esta actividad”, señala en repuesta a Ex-Ante.
  • Respecto a la Estrategia Nacional del Litio que presentó el Gobierno de Chile y que involucra el control estatal de las empresas que ingresen a esta industria, el Secretario Ejecutivo de Cepal sostuvo en la presentación del informe que “este depende de la calidad de la gestión” y agregó que “la estrategia chilena ha sido bastante bien recibida por los actores del sector privado o por lo menos algunos de sus segmentos del sector privado nacional y extranjero”.
  • Destacó que es un ejemplo para atraer inversiones el respeto de los contratos con las empresas que actualmente operan en esta industria en Chile. “Las dos empresas (SQM y Albemarle) que actualmente explotan el litio, se ha dicho que esos contratos se van a respetar en las condiciones que se habían negociado… hay enorme interés nacional y extranjero por invertir más, dado que Chile es la gran potencia en términos de yacimientos a nivel del mundo, como vimos, del 41% (de reservas identificadas a nivel mundial)”.
  • El informe destaca a las empresas que operan en Chile por el bajo costo en su operación respecto a las empresas en otros países.

 

También puede leer: Qué implica la nueva estrategia del litio: alianza del Estado con privados (incluido SQM), un centro tecnológico y manufacturas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]