Marzo 31, 2022

Las advertencias que Siches desoyó respecto del conflicto diplomático con Argentina que podía generar el uso del término Wallmapu

Alex von Baer
La ministra del Interior Izkia Siches, en una reunión que sostuvo el miércoles con el embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa. Imagen: Ministerio del Interior

Antes de que la ministra del Interior se disculpara por la polémica que gatilló en Argentina que se refiriera a La Araucanía como Wallmapu, en el comité político del 21/03, el presidente interino PS Andrés Santander advirtió que ello podía generar un impasse en la previa del viaje del Presidente Boric a Argentina, pues la denominación abarca territorio argentino. La controversia ameritó un diálogo entre Siches y la canciller Urrejola.


Por qué importa: El uso del término Wallmapu por parte del gobierno de Boric podría terminar siendo parte de la agenda durante la visita de Estado que realizará el Presidente a Argentina entre el domingo 3 y martes 5 de abril, en su primera gira internacional. Izkia Siches ha instalado públicamente el concepto al referirse así a La Araucanía en su despliegue para abordar el conflicto en la zona. Sus dichos gatillaron una fuerte polémica en el país trasandino, producto de que la región ancestral que pueblos originarios evocan como Wallmapu incluye, además de parte del sur de Chile (de Bío-Bío a Los Lagos), a las provincias argentinas de Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza, y parte de las de San Luis, Córdoba y Buenos Aires.

  • Las reacciones provinieron principalmente de la oposición al presidente Alberto Fernández. El primero en reaccionar fue el exministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni.
  • “Se atenta contra la soberanía de mi país. Exigimos a nuestro gobierno que sea férreo y le aclare a Chile que no existe ningún Wallmapu, existe Chubut”, dijo.
  • El Grupo Honorio, diplomáticos de carrera de la Unión Cívica Radical, instó al canciller Santiago Cafiero a solicitar una aclaración a La Moneda, pues el uso del término implicaría “pretensiones separatistas”.
  • El diputado provincial de Mendoza Gustavo Cairo (PRO) efectuó la misma solicitud ante una “grave intromisión a la soberanía nacional”. “Que esto lo digan algunas comunidades mapuches es un tema menor, pero que el propio gobierno de Chile utilice esa denominación, es una afrenta a la soberanía argentina”, agregó.
  • Los medios de prensa argentinos también dieron cuenta del debate. Adjuntando mapas del territorio comprendido por el Wallmapu, una nota de El Clarín reseñó: “Buscando la aprobación mapuche, Siches se refirió a las zonas a La Araucanía y Bío Bío como Wallmapu, ignorando –u obviando- que esa denominación del territorio ancestral avanza sobre zonas argentinas”.
  • Y una editorial de La Nación acusó una “falta de reacción” de Fernández ante un “desconcertante gesto de las autoridades de Chile”. “Al hablar de “Wallmapu, el gobierno chileno considera una parte muy importante de nuestro territorio nacional como parte integrante de la ‘nación mapuche’ y, por lo tanto, con derecho a la autonomía”, señalaba, recordando que comunidades mapuche han impedido ingreso a sus territorios, como le sucedió a Siches.

Las excusas de la ministra: La secretaria de estado abordó el jueves la polémica durante una visita a Atacama para participar en un encuentro Consultivo de Generales Oficiales de Carabineros de Chile. En la ocasión, se refirió al debate causado, lo que cuestionaron diputados RN por La Araucanía.

  • “Para nada está en mi intención inmiscuirme en el territorio de nuestros hermanos trasandinos. El término está enfocado a nuestro territorio nacional, y también para nada para polarizar a nuestro país, sino más bien, buscar aquellos puntos de encuentro, hablarles a nuestros pueblos originarios con mucho respeto”, dijo.
  • “Si he producido malestar a nivel nacional o a nivel trasandino pido todas las excusas correspondientes. Jamás estuvo en mi interés”, agregó, pidiendo que no se siga profundizando la polémica o “utilizando con fines que no son los nacionales”.

La advertencia desde el PS: En la reunión del lunes 21/03 entre el comité político de ministros y los partidos oficialistas, cuando el debate estaba cruzado por el Quinto Retiro y el contraste entre las 2 almas oficialistas, el secretario general PS Andrés Santander -quien está presidiendo interinamente el partido- levantó una alerta que en medio de esos debates, pasó casi desapercibida, y que no fue considerada por el gobierno.

  • Santander advirtió que dado que la denominación Wallmapu incluía provincias del sur argentino y que por lo mismo su uso despertaba reticencias en ese país, podía resultar conveniente evitar su uso para no generar una tensión diplomática en la antesala de la primera gira internacional del Presidente Boric, confirman distintos dirigentes presentes en la reunión, en la que estaba Siches.
  • “Lo vamos a ver”, fue la escueta respuesta del gobierno, según las mismas fuentes. La vicepresidente de la FRVS, Flavia Torrealba, acotó también que al menos se debía precisar el uso del concepto explicando que se referían solo a La Araucanía y Bío-Bio, y no Los Ríos y Los Lagos.
  • Ya producida la polémica, la canciller Antonia Urrejola conversó la materia con Siches, según reveló la misma ministra del Interior.
  • El miércoles, Siches sostuvo también una reunión con el embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa. “Ayer tuve la oportunidad de conversar con el embajador, justamente también para lo que va a ser la visita en los próximos días de nuestro Presidente”, aseveró, sin revelar si abordaron el tema.
  • De todos modos, fuentes diplomáticas explican que aún cuando en Argentina la causa indigenista no es una bandera de la izquierda peronista al ser una causa minoritaria en el país, la postura de los gobiernos peronistas ha sido históricamente bajarle el perfil al asunto del uso del concepto Wallmapu. Eso sí, en autoridades peronistas de esas provincias sí genera resquemor.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.