La victoria de este sábado de Jacinda Ardern con el 83,5% de los votos escrutados le entrega mayoría absoluta y el mayor apoyo a los laboristas en el parlamento por primera vez en al menos 50 años. Su manejo con la contingencia de la Pandemia, según los analistas, fue uno de los componentes que coadyuvaron a una victoria abrumadora; un factor que no sólo fue bien evaluado por los neozelandeses: los chilenos han mirado con atención su gobierno y la calidad de vida de sus ciudadanos.
El 28% de los chilenos considera que el modelo a seguir debería ser el de Nueva Zelanda, según una Encuesta Plaza Pública Cadem. El país oceánico es llamativo por sus sistemas educacional y de salud, por la transformación de su economía y por ser comercialmente competitivo y socialmente avanzado.
1. Transformación de la economía. En las últimas dos décadas mutó su economía de una agraria, dependiente del mercado británico y proteccionista, a un mercado más industrializado y que compite de manera global. Esa transformación mantuvo un Estado fuerte, pero incluyó una mayor eficiencia de la provisión de los servicios estatales y articulaciones público-privadas.
2. Tamaño de la economía. Tiene un PIB nominal de US$ 210 mil millones (52° a nivel mundial) y su PIB per cápita es US$ 42.045 al año (22° posición). Hace 20 años el PIB era de US$ 52 mil millones.
3. Datos sociales. Con menos de 5 millones de habitantes, el 64% de la población es de origen europeo y el 16,5% es de origen autóctono, maorí. La esperanza de vida es de 82,1 años.
4. Derechos políticos y sociales. Ha tomado medidas adelantadas para la época como crear escaños parlamentarios indígenas (1857), otorgar el voto a las mujeres (1893), establecer la jornada laboral de ocho horas (1840), y entregar pensiones de vejez financiadas por el Estado (1898). En 1938 creó el sistema de pensiones y bienestar considerado el más amplio del mundo.
5. Las islas “no fueron conquistadas”. A diferencia de otras colonias británicas, esta fue “fundada” por un tratado entre los maoríes y la colonia, el tratado de Waitatingi. Pero no hubo una buena convivencia. Las tensiones derivaron en un conflicto de 135 años hasta que en 1975 el tratado se convirtió en ley y se formó una comisión de verdad y reconciliación.
6. Educación. Es gratuita y accesible a todos. La escuela pública es la opción mayoritaria (96% en la educación básica y 86% en la secundaria). Dedica a la educación un 7,3 % de su PIB.
7. Salud. El sistema de salud es financiado por el Estado, a partir de impuestos, y proporciona tratamiento médico gratuito o con subsidio para los residentes. El sector salud se lleva el 19,29% del presupuesto público.
8. Felicidad. Por siete años consecutivos Nueva Zelanda ha aparecido en la octava posición del índice de países más felices de la ONU.
9. Constitución. No hay. Cuenta con la Ley Constitucional de 1986, la principal declaración formal de la estructura “constitucional”.
10. Terreno para negocios. Es el país del mundo que ofrece más facilidades para hacer negocios, según el ranking Doing Business.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]