Octubre 11, 2023

¿La unidad del 38%? Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Si se aspira a contener el avance de los sectores conservadores y, por qué no, recuperar territorios tradicionalmente progresistas, no basta con la suma de siglas desgastadas. En este sentido, el anuncio del pacto electoral oficialista omite quizás su principal salvavidas: la convocatoria a alcaldías y candidaturas independientes a sumarse a un pacto amplio, más allá de los límites del oficialismo y sus partidos.


Los partidos oficialistas, más la DC, anunciaron este fin de semana un pacto electoral para enfrentar en unidad las próximas elecciones municipales y regionales. En buena hora, se inicia un nuevo intento por rearticular el progresismo luego de la aplastante derrota en el anterior plebiscito constitucional y tras una lucha generacional que nos tiene electoralmente arrinconados y culturalmente exhaustos. Para que esta vez logre cuajar, es fundamental responder al menos dos preguntas. La primera:

¿Por qué no lo hemos logrado antes? Desde el primer cónclave del oficialismo, tras la derrota del 4 de septiembre, se ha intentado, sin éxito, construir una alianza de dos coaliciones. Su fracaso tiene múltiples explicaciones; quizás la más simple es que partía de una premisa equivocada: no existen dos coaliciones en el gobierno. El Socialismo Democrático no se ha constituido en un bloque articulado, y Apruebo Dignidad siempre fue una alianza electoral más que política. Se ha descuidado la tarea central: conformar una gobernanza que exprese la diversidad del oficialismo. Para ello, lo mínimo es saber quién es quién.

Al respecto, hay algunas cosas que ya sabemos: el PC actuará como es su tradición, desde una izquierda identitaria con capacidad de construir y respetar acuerdos. El PPD y el PL seguirán representando un progresismo liberal, con vocación reformista. Con el anuncio de la unificación del FA, ya sabemos que su objetivo será proteger su electorado: jóvenes de sectores medios y altos. Si se suma la DC, lo que queda de ella es su alma progresista. Es el turno de las definiciones en el PS, que debe decidir su rol: si será el pivote entre el FA y sus aliados tradicionales, o bien, unirá fuerzas con los últimos para actuar en el contexto del Socialismo Democrático. No hay recetas mejores que otras; el tema es que haya receta para poder cocinar.

La segunda pregunta es la más importante: ¿Es suficiente la unidad de los partidos oficialistas y la DC para enfrentar con éxito el próximo ciclo electoral? La respuesta evidente es no. Enfrentamos elecciones donde el foco estará en las candidaturas uninominales (alcaldes y gobernadores), y en ellas, el techo del 38% es insuficiente. Si se aspira a contener el avance de los sectores conservadores y, por qué no, recuperar territorios tradicionalmente progresistas, no basta con la suma de siglas desgastadas. En este sentido, el anuncio del pacto electoral oficialista omite quizás su principal salvavidas: la convocatoria a alcaldías y candidaturas independientes a sumarse a un pacto amplio, más allá de los límites del oficialismo y sus partidos.

En Chile, un tercio de los alcaldes en ejercicio son independientes fuera de pacto; de ellos, más de la mitad se identifican con el progresismo. Ahí está la llave para contener el avance de la derecha y para traspasar la barrera del Apruebo. Esos alcaldes y alcaldesas son el mejor vehículo para reconectar la ciudadanía, para sintonizar con sus preocupaciones y anhelos y hoy necesitan lo mismo: la más amplia unidad para contener el avance de la derecha. Tanto es así que la semana pasada, un grupo de alcaldes independientes, con gestiones de excelencia y representativos de todo el país, anunció que están articulados y quieren participar en la negociación electoral para garantizar la unidad del progresismo. Si a la receta le faltaban ingredientes, éste puede ser clave.

Así las cosas, la tarea de superar la barrera del 38% exige al menos dos esfuerzos interrelacionados: constituir una gobernanza estable de la alianza oficialista, que descomprima al gobierno en su esfuerzo por ordenar la casa. Y al mismo tiempo, construir una mesa de negociación electoral que trascienda el oficialismo e incluya a autoridades locales independientes, reconociendo y respetando su centralidad en el esfuerzo de detener la diáspora y atraer nuevos jugadores y electores para el progresismo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?