Es un secreto a voces que los miembros de la Comisión Experta y el Consejo oficialista no están satisfechos con la configuración de la propuesta. Han dejado claro su descontento en múltiples ocasiones a lo largo del proceso, y es seguro que su frustración aumentará cuando se conozca el resultado final. Por lo tanto, no es necesario esperar mucho tiempo para que los partidos de izquierda llamen a votar “en contra” en el plebiscito. En mi opinión, esta sería la peor elección posible. ¿Por qué?
En primer lugar, podría lograr un objetivo distinto al esperado. Hacer un llamado público para rechazar la propuesta diseñada, desviará el enfoque del referéndum, la tentación para las derechas será sencilla. De ser el plebiscito sobre una nueva Constitución en uno sobre la gestión del Gobierno. Dada la baja popularidad de la administración actual, es fácil proyectar el resultado. En caso de que el “a favor” prevalezca, la situación empeoraría para el presidente y su equipo. Además, sería la tercera derrota electoral de manera consecutiva. Esto crearía una clara sensación de desgobierno, y un presidente debilitado y desgarrado. Podría ser aún peor de lo que observamos después de octubre de 2019.
En segundo lugar, ha sido la izquierda la que ha pregonado por décadas por un cambio en la actual Constitución, argumentando entre otras cosas su vicio de origen. Si la propuesta constitucional es rechazada, se mantendría la institucionalidad actual, contraviniendo sus objetivos originales. Se consolidaría lo que ellos llaman, la Constitución de Pinochet o como dijo Boric: la de los cuatro generales.
En tercer lugar, las fuerzas de izquierda carecen de una figura unificadora y carecen de un liderazgo que pueda servir como portavoz en este proceso. En contraste, la vereda de al frente hay dos figuras que lideran las encuestas presidenciales, además en lo programático coinciden más con el sentir popular, especialmente en temas como la libertad de elección y seguridad, por ejemplo.
Por lo tanto, la opción más sensata podría ser permitir que los acontecimientos sigan su curso y optar por la libertad de acción. Es extremadamente difícil para los partidos políticos tomar esta decisión, ya que parte de su función es tomar posición en momentos trascendentales, pero al final del día, la prioridad máxima debería ser la estabilidad y supervivencia de un Gobierno que enfrenta un escenario cada vez más cuesta arriba. Lamentablemente, si hay algo que la izquierda carece en la actualidad, es pragmatismo.
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
Como un rayo de luz intergaláctica me di cuenta que la causa principal de mi juventud era el consumo indiscriminado de eneldo, romero, tomillo, salvia, estragón, laurel, albahaca y orégano que escasean en el mundo de los hipermercados. Mejor deje que las hierbas frescas toquen su puerta, cómaselas y sea joven hasta el día de […]