Octubre 20, 2022

La Irrupción de las Empresas Digitales: ¿y en Chile cuándo? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en Venture Capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.


Qué observar. El mundo está viviendo un cambio tecnológico que podemos calificar de “disruptivo”. Cuando un proceso productivo se puede hacer ahora 10 veces más rápido que antes, o cuando algo se puede producir a un costo 10 veces más barato que antes, se habla de un cambio tecnológico disruptivo. Es decir, una verdadera revolución que indica que la manera de “hacer empresa” ahora es muy diferente a la anterior.

  • La multiplicación de los datos, de la mano de los sensores y el internet de las cosas, la increíble capacidad de procesamiento de los computadores y el desarrollo de la inteligencia artificial han permitido que empresas con corazón tecnológico y grandes economías de escala, pensadas desde el inicio para abordar el mundo global, estén desafiando a las empresas tradicionales en casi todos los ámbitos.
  • Así, en el mundo de las startups se habla de las fintech, las foodtech, las proptech, las insurtech, las edtech, las agrotech y un largo etcétera.

EE.UU. y China frente a frente. Se dice que esta nueva economía digital, junto a la necesidad de descarbonizar el mundo y luchar contra el calentamiento global, está llevando a que, en términos geopolíticos, los petroestados tienden a ser reemplazados por los tecnoestados. Y aquí las dos grandes potencias rivales son, obviamente, Estados Unidos y China.

  • Desde hace ya algún tiempo las empresas de la “nueva” economía han comenzado a desplazar en los rankings de las compañías de mayor valor bursátil, a las de la “vieja” economía. De hecho, en el caso de Estados Unidos seis de las diez empresas más grandes al 2022, y entre ellas las cinco primeras, corresponden a empresas tecnológicas, que hace veinte o treinta años ni siquiera existían. Es el caso de Apple, Microsoft (la más antigua de las nuevas), Alphabet (matriz de Google), Amazon y Tesla (la empresa automotriz más valiosa del mundo). Entre las diez primeras también está Meta (ex Facebook).

Y qué pasa en China: El ranking de empresas de mayor valor de mercado lo encabeza Tencent, la dueña de WeChat (el whatsapp chino), en tanto que el grupo Alibaba ocupa el tercer lugar. Cuatro de las diez primeras pertenecen a la nueva economía.

  • Todo esto se da pese al contexto mundial en que las empresas tecnológicas han perdido valor durante el último año, como puede observarse en el gráfico adjunto que muestra el valor de mercado en miles de millones dólares.

Mercado Libre saca la cara: El mismo gráfico muestra cuán diferente es todavía la situación en Latinoamérica.  En este caso Mercado Libre es la única que pertenece a la nueva economía, en un ranking que sigue encabezado este año por las brasileñas Petrobras y Vale (minería).

  • Entre las empresas “nuevas” que cotizan públicamente a Mercado Libre le sigue el banco digital Nubank, fundado en Brasil por el emprendedor colombiano David Vélez, valorizado actualmente en US$17.000 millones. Nada de mal para una fintech creada el 2013 y que tiene ya más de 40 millones de clientes.

El turno de Chile: En nuestro país, en cambio, las empresas tradicionales no han sido todavía suficientemente desafiadas y los mismos nombres se repiten, en diferente orden, año tras año. Ahora SQM, impulsada por el espectacular precio del litio, encabeza el ranking, y otras como Falabella, Enel, Copec, Cencosud, BancoChile, etc., se turnan en los primeros lugares. Aunque ya tenemos tres unicornios (Cornershop, NotCo y Betterfly), las empresas de la nueva economía todavía no irrumpen en el ranking.

  • Pero lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en venture capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.