Octubre 20, 2022

La Irrupción de las Empresas Digitales: ¿y en Chile cuándo? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en Venture Capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.


Qué observar. El mundo está viviendo un cambio tecnológico que podemos calificar de “disruptivo”. Cuando un proceso productivo se puede hacer ahora 10 veces más rápido que antes, o cuando algo se puede producir a un costo 10 veces más barato que antes, se habla de un cambio tecnológico disruptivo. Es decir, una verdadera revolución que indica que la manera de “hacer empresa” ahora es muy diferente a la anterior.

  • La multiplicación de los datos, de la mano de los sensores y el internet de las cosas, la increíble capacidad de procesamiento de los computadores y el desarrollo de la inteligencia artificial han permitido que empresas con corazón tecnológico y grandes economías de escala, pensadas desde el inicio para abordar el mundo global, estén desafiando a las empresas tradicionales en casi todos los ámbitos.
  • Así, en el mundo de las startups se habla de las fintech, las foodtech, las proptech, las insurtech, las edtech, las agrotech y un largo etcétera.

EE.UU. y China frente a frente. Se dice que esta nueva economía digital, junto a la necesidad de descarbonizar el mundo y luchar contra el calentamiento global, está llevando a que, en términos geopolíticos, los petroestados tienden a ser reemplazados por los tecnoestados. Y aquí las dos grandes potencias rivales son, obviamente, Estados Unidos y China.

  • Desde hace ya algún tiempo las empresas de la “nueva” economía han comenzado a desplazar en los rankings de las compañías de mayor valor bursátil, a las de la “vieja” economía. De hecho, en el caso de Estados Unidos seis de las diez empresas más grandes al 2022, y entre ellas las cinco primeras, corresponden a empresas tecnológicas, que hace veinte o treinta años ni siquiera existían. Es el caso de Apple, Microsoft (la más antigua de las nuevas), Alphabet (matriz de Google), Amazon y Tesla (la empresa automotriz más valiosa del mundo). Entre las diez primeras también está Meta (ex Facebook).

Y qué pasa en China: El ranking de empresas de mayor valor de mercado lo encabeza Tencent, la dueña de WeChat (el whatsapp chino), en tanto que el grupo Alibaba ocupa el tercer lugar. Cuatro de las diez primeras pertenecen a la nueva economía.

  • Todo esto se da pese al contexto mundial en que las empresas tecnológicas han perdido valor durante el último año, como puede observarse en el gráfico adjunto que muestra el valor de mercado en miles de millones dólares.

Mercado Libre saca la cara: El mismo gráfico muestra cuán diferente es todavía la situación en Latinoamérica.  En este caso Mercado Libre es la única que pertenece a la nueva economía, en un ranking que sigue encabezado este año por las brasileñas Petrobras y Vale (minería).

  • Entre las empresas “nuevas” que cotizan públicamente a Mercado Libre le sigue el banco digital Nubank, fundado en Brasil por el emprendedor colombiano David Vélez, valorizado actualmente en US$17.000 millones. Nada de mal para una fintech creada el 2013 y que tiene ya más de 40 millones de clientes.

El turno de Chile: En nuestro país, en cambio, las empresas tradicionales no han sido todavía suficientemente desafiadas y los mismos nombres se repiten, en diferente orden, año tras año. Ahora SQM, impulsada por el espectacular precio del litio, encabeza el ranking, y otras como Falabella, Enel, Copec, Cencosud, BancoChile, etc., se turnan en los primeros lugares. Aunque ya tenemos tres unicornios (Cornershop, NotCo y Betterfly), las empresas de la nueva economía todavía no irrumpen en el ranking.

  • Pero lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en venture capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.