Octubre 20, 2022

La Irrupción de las Empresas Digitales: ¿y en Chile cuándo? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en Venture Capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.


Qué observar. El mundo está viviendo un cambio tecnológico que podemos calificar de “disruptivo”. Cuando un proceso productivo se puede hacer ahora 10 veces más rápido que antes, o cuando algo se puede producir a un costo 10 veces más barato que antes, se habla de un cambio tecnológico disruptivo. Es decir, una verdadera revolución que indica que la manera de “hacer empresa” ahora es muy diferente a la anterior.

  • La multiplicación de los datos, de la mano de los sensores y el internet de las cosas, la increíble capacidad de procesamiento de los computadores y el desarrollo de la inteligencia artificial han permitido que empresas con corazón tecnológico y grandes economías de escala, pensadas desde el inicio para abordar el mundo global, estén desafiando a las empresas tradicionales en casi todos los ámbitos.
  • Así, en el mundo de las startups se habla de las fintech, las foodtech, las proptech, las insurtech, las edtech, las agrotech y un largo etcétera.

EE.UU. y China frente a frente. Se dice que esta nueva economía digital, junto a la necesidad de descarbonizar el mundo y luchar contra el calentamiento global, está llevando a que, en términos geopolíticos, los petroestados tienden a ser reemplazados por los tecnoestados. Y aquí las dos grandes potencias rivales son, obviamente, Estados Unidos y China.

  • Desde hace ya algún tiempo las empresas de la “nueva” economía han comenzado a desplazar en los rankings de las compañías de mayor valor bursátil, a las de la “vieja” economía. De hecho, en el caso de Estados Unidos seis de las diez empresas más grandes al 2022, y entre ellas las cinco primeras, corresponden a empresas tecnológicas, que hace veinte o treinta años ni siquiera existían. Es el caso de Apple, Microsoft (la más antigua de las nuevas), Alphabet (matriz de Google), Amazon y Tesla (la empresa automotriz más valiosa del mundo). Entre las diez primeras también está Meta (ex Facebook).

Y qué pasa en China: El ranking de empresas de mayor valor de mercado lo encabeza Tencent, la dueña de WeChat (el whatsapp chino), en tanto que el grupo Alibaba ocupa el tercer lugar. Cuatro de las diez primeras pertenecen a la nueva economía.

  • Todo esto se da pese al contexto mundial en que las empresas tecnológicas han perdido valor durante el último año, como puede observarse en el gráfico adjunto que muestra el valor de mercado en miles de millones dólares.

Mercado Libre saca la cara: El mismo gráfico muestra cuán diferente es todavía la situación en Latinoamérica.  En este caso Mercado Libre es la única que pertenece a la nueva economía, en un ranking que sigue encabezado este año por las brasileñas Petrobras y Vale (minería).

  • Entre las empresas “nuevas” que cotizan públicamente a Mercado Libre le sigue el banco digital Nubank, fundado en Brasil por el emprendedor colombiano David Vélez, valorizado actualmente en US$17.000 millones. Nada de mal para una fintech creada el 2013 y que tiene ya más de 40 millones de clientes.

El turno de Chile: En nuestro país, en cambio, las empresas tradicionales no han sido todavía suficientemente desafiadas y los mismos nombres se repiten, en diferente orden, año tras año. Ahora SQM, impulsada por el espectacular precio del litio, encabeza el ranking, y otras como Falabella, Enel, Copec, Cencosud, BancoChile, etc., se turnan en los primeros lugares. Aunque ya tenemos tres unicornios (Cornershop, NotCo y Betterfly), las empresas de la nueva economía todavía no irrumpen en el ranking.

  • Pero lo tenemos todo, buena conectividad digital, bajo costo de la energía (clave para los datacenters), muy buen capital humano, un ecosistema emprendedor en alza, y pese a las restricciones en venture capital, las startups chilenas siguen llamando la atención y atrayendo inversiones. Quizás quedan pocos años para que veamos un cambio grande en el mapa empresarial.

Publicaciones relacionadas

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]