Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más alto en 14 años, llegando a 5,2%.


Qué sucedió. La inflación de noviembre sorprendió al mercado al marcar un alza de 0,7% mensual. En el año alcanza un 4,8% a noviembre.

  • En el undécimo mes del año, las cifras entregadas por el INE, destacaron los incrementos en alimentos, pasaje aéreo y vestuario. El peso chileno se ha depreciado del orden de 9% desde junio a la fecha, habiendo alcanzado valores cercanos a $950 durante la segunda quincena de octubre.
  • Asimismo, el IPC de frutas y verduras registró un aumento anual 21,1%, dando cuenta de los efectos de las fuertes lluvias que han afectado este año.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que IPC de noviembre fue una “sorpresa que no nos gusta”, que pese a estos índices insiste en que la inflación seguirá a la baja en los próximos meses. “Esto lo que nos revela es que el IPC siempre está sujeto a volatilidad, en este caso esta sorpresa al alza de la inflación se explica fundamentalmente por el pasaje aéreo y por los alimentos, particularmente frutas y verduras”, explicó.
  • Además de las malas noticias por la inflación, simultáneamente se publicó esta mañana el Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras que informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más alto en 14 años, llegando a 5,2%.
  • Por su parte, la UF subirá 256 pesos y llegará a los $36.803 el 8 de enero de 2024.

Hacia dónde va la tasa del Banco Central.  La inflación de noviembre era clave para lo que hará el Consejo del Banco Central con su Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión del 19 de diciembre. En las tres últimas Reuniones de Política Monetaria —julio, septiembre y octubre— el Banco Central ha rebajado la TPM en 225 puntos base dejándola en 9%.

  • La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advertía en Sofofa que será necesario ir "evaluando cuidadosamente la evolución de la macro, extrayendo las tendencias que nos indica la información que vamos recibiendo y cuáles son sus implicancias para la inflación y su convergencia a la meta (de 3%), lo cual ha sido más complejo en el último tiempo, dado que hemos debido conducir la economía transitando entre shocks intensos, sucesivos y poco frecuentes".
  • Así, los economistas de Scotiabank, liderados por Selaive, apuestan que lo "más probable es que la lectura de las cifras económicas recientes lleve al Instituto Emisor a realizar una nueva baja de TPM, pero de solo 50 puntos bases".
  • Inversiones Security cree que "están las condiciones para que el Banco Central retome ajustes más agresivos que 50 puntos bases, pero es probable que se incline por 75 puntos bases en vez de los 100 puntos bases que preveíamos antes de esta sorpresa".
  • Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero en Deloitte, asegura que la inflación seguirá retrocediendo a un rango de 2% a 4% en la primera parte de 2024, por lo que la TPM debiera ser dirigida a lo que se considera sus niveles neutrales o de largo plazo que es en torno a 4%. "En este sentido, en las reuniones de diciembre y enero la dosis de reducción debieran continuar en el rango 75 a 100 puntos bases, ya que la economía está en una fase de estancamiento que costará recuperar en 2024", dijo.
  • Clapes UC cree que el Banco Central recortará de 75 puntos base (en lugar de 100 pb) en la reunión de política monetaria de este mes, con lo que la TPM cerraría el año en 8,25%.

Tasas hipotecarias en máximo en 14 años. Uno de los argumentos para que el Banco Central pueda bajar más rápido la TPM está en el alza en los costos para las personas que quieren adquirir una vivienda o departamento. Las tasas para créditos hipotecarios alcanzaron un máximo en 14 años en línea con las alzas de las tasas de largo plazo, que son las que se utilizan para inversión. .

  • De acuerdo a los datos del Banco Central, la tasa de interés promedio anual en UF para los créditos hipotecarios llegó a 5,18% durante noviembre de 2023, un alza de de 46 puntos base respecto a octubre.
  • El costo para los préstamos hipotecarios alcanzaron su máximo desde el febrero de 2009, cuando se ubicó en 5,53%.
  • Esta alza está en línea con el alza de las tasas de largo plazo que no sólo se han observado en Chile sino a nivel mundial.
  • La presidenta el Banco Central, Rosanna Costa, advirtió este miércoles -en un seminario en Sofofa- que las incipientes dudas en torno a la política fiscal en Estados Unidos, el ruido asociado a un entorno geopolítico más complejo luego de los recientes eventos en Medio Oriente y las aprensiones respecto del equilibrio ahorro-inversión de mediano plazo, en un contexto de mayores gastos bélicos y para financiar la adaptación al cambio climático han generado condiciones que han llevado a las tasas de largo plazo a subir en octubre y noviembre.

 

También puede leer: Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades