Marzo 30, 2024

La encrucijada oficialista por el nombre para presidir la Cámara de Diputados y la nueva tensión entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad

Ex-Ante
Diputados oficialistas en la Cámara Baja. Foto: Agencia UNO.

Mientras los comunistas se aferran a la posibilidad de llegar por primera vez en su historia a la testera de la corporación, la oposición ha planteado como una línea roja el que un miembro del PC logre hacerse de la presidencia de la Cámara. Ante ello, el Socialismo Democrático, si bien públicamente aún se alinea con la tesis de que los vetos no son admisibles, comienza a explorar decididamente como fórmula el aplazar nuevamente el arribo de un PC a la presidencia de la Cámara Baja, para así evitar una segunda derrota política en la arena legislativa.


Como una decisión crucial para el Gobierno y su derrotero político. Así ha sido catalogada, tanto en La Moneda como en los partidos que conforman Apruebo Dignidad (Frente Amplio y PC), la definición del nombre que el oficialismo presente para presidir la Cámara de Diputados durante el período legislativo 2024.

Mientras los comunistas se aferran a la posibilidad de llegar por primera vez en su historia a la testera de la corporación y hacer efectivo el acuerdo administrativo vigente, la oposición ha planteado como una línea roja el que un miembro del PC logre hacerse de la presidencia de la Cámara.

Ante dicha restricción, el Socialismo Democrático, si bien públicamente aún se alinea con la tesis de que los vetos no son admisibles, comienza a explorar decididamente como fórmula el aplazar nuevamente el arribo de un PC a la presidencia de la Cámara Baja, para así evitar una segunda derrota política en la arena legislativa, negociando directamente con el PDG.

Situación que ha generado incomodidad en el Frente Amplio y en el propio PC, desatándose una nueva tensión entre las dos almas de Gobierno, en un año electoral.

El PC irrita a la oposición. Tras un verano en que el rol del PC no pasó inadvertido, dada la ausencia de la colectividad en los funerales de Estado de Sebastián Piñera y la firme defensa al régimen de Nicolás Maduro en medio del esclarecimiento de las circunstancias en torno a la muerte del ex militar y asilado político en Chile, Ronald Ojeda; el Partido Comunista volvió a estar en el centro de la polémica durante esta semana, tras las declaraciones del Senador de esa colectividad por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez.

El llamado PC a activar a la ciudadanía. Tras la sorpresiva llegada del RN José García a la presidencia del Senado, acompañado de Matías Walker de Demócratas en la vicepresidencia, el Senador Daniel Núñez señaló en CNN Chile que se debía: “convocar a la presión ciudadana para sacar adelante las reformas”, al mismo tiempo que el Ejecutivo debía comenzar a “ver qué cosas puede hacer por la vía de decretos”.

Las declaraciones de Núñez si bien fueron desestimadas por el Ejecutivo, al declarar el Subsecretario Manuel Monsalve que “al Gobierno no le corresponde convocar a ningún tipo de presión”, sí contaron con el apoyo de Revolución Democrática.

Desde RD, el Presidente de la colectividad, Diego Vela, planteó en Radio Cooperativa:

  • “Yo creo que la acción social es lo único que va a permitir que avancemos de esa manera, acompañado del diálogo y los espacios de construcción entre oposición y oficialismo”.

Asimismo, el Senador RD Juan Ignacio Latorre, señaló en Emol:

  • “Mi opinión es que, dado que somos minoría política en el Parlamento, tenemos que disputar la mayoría social. Una mayor confrontación de ideas en la sociedad para ganar el sentido común y el apoyo a nuestras propuestas”.

Un patrón del PC. Hace un año, a propósito del cumplimiento de los primeros 12 meses de la presidencia de Gabriel Boric, el PC, a través de un documento titulado “Informe y Resoluciones de Reunión de Trabajo del Comité Central, Direcciones Regionales y candidaturas al Consejo Constitucional”, señalaba:

  • “Es un muy buen momento (año 2023) para abrir paso a la activación del protagonismo social y popular. Impulsemos actividades de masas; sin inhibiciones; del movimiento de trabajadoras y trabajadores; de diversos movimientos sociales”.
  • “Es importante que estas expresiones sociales, activas, se mantengan en el tiempo, porque este es un año de movilización social y popular, de protagonismo efectivo”.

A su vez, tras la aplastante derrota en el plebiscito constitucional de 2022 de la opción Apruebo, el PC, a través de su Comité Central, también hizo un llamado a volver a situarse en el plano de la movilización social, donde la máxima era:

  • “Articular un Plan Nacional de Masas que permita retomar la iniciativa política (…) las principales reformas del gobierno junto a las urgencias sociales más acuciantes requieren de un movimiento social activo e incidente”.

Reacción opositora. La respuesta opositora no se hizo esperar, con una fuerte arremetida en contra de las declaraciones de Núñez y el Partido Comunista.

Desde lo estrictamente legislativo, la oposición ha señalado que, si el Partido Comunista llega a liderar la corporación, todos los proyectos de ley en materia de seguridad se pondrán en el “congelador”.

Pese a lo anterior, el PC insiste en su anhelo de llegar a la presidencia de la Cámara. De hecho, la Diputada Karol Cariola, indicó en una entrevista del medio El Siglo del 10 de marzo:

Hemos decidido ser parte de un acuerdo administrativo (…) siempre hemos estado dispuestos a cumplir ese acuerdo y así lo hemos hecho (…) incluso, dadas cuestiones tácticas, postergamos el momento en que nos correspondía tener la presidencia de la Cámara. Actualmente nos correspondería presidir la Cámara de Diputadas y Diputados como Partido Comunista, es algo que al menos está concordado entre las fuerzas políticas que somos parte del acuerdo administrativo y esperamos que sea respetado”.

El debate en la interna oficialista. Los partidos que componen el Socialismo Democrático (PPD y PS) articularon una fuerte autocrítica tras el revés sufrido en el episodio de la presidencia del Senado. Remarcaron que hubo cierto nivel de desprolijidad y desidia en la forma en que se condujeron las negociaciones, aunque otros exponentes señalan que el desenlace era, de todos modos, inevitable, toda vez que ya se había cristalizado una nueva fuerza política entre Demócratas y los partidos de derecha.

Con todo, la opinión predominante en el PS y el PDD es que las circunstancias actuales exigen pragmatismo, especialmente cuando el futuro de las reformas depende del curso que éstas tengan en la tramitación legislativa, escenario en el cual, no contar con ninguna de las dos presidencias del Congreso, pondría la prospectiva de éstas muy cuesta arriba. Situación que se agrava, considerando que este es un año electoral donde el Gobierno debe comenzar a mostrar logros concretos.

La opción del Socialismo Democrático. La definición que el Socialismo Democrático busca empujar es nuevamente postergar por un año el arribo de un comunista a la presidencia de la Cámara, abriéndose a negociar la presidencia de este año con el Partido de la Gente.

El rol de Elizalde. Quien ha explorado esta salida alternativa de postergar el ascenso de un comunista con el objetivo de garantizar el control oficialista de la testera de la Cámara es el Ministro Segpres Álvaro Elizalde, quien ya ha sostenido un par de reuniones con los miembros del Partido de la Gente para así asegurar la continuidad del actual acuerdo administrativo.

Definición que, por cierto, no es compartida por el Frente Amplio ni el Partido Comunista.

  • Son 78 los votos que se requieren para hacerse del control de la testera de la Corporación. De esos, el oficialismo sólo estaría contando con 75, por lo que el rol del PDG es clave.

¿Un roce o una fisura mayor? La decisión respecto del nombre oficialista para presidir la Cámara de Diputados ha provocado un nuevo round entre ambas almas del Gobierno, pero que tiene la particularidad de que se da en la antesala de un período decisivo desde el punto de vista electoral, con elecciones municipales y regionales a la vista, en las cuales, tanto el Socialismo Democrático como el Frente Amplio y el PC buscarán medir sus pesos específicos, para así calibrar quién tiene mayor legitimidad para incidir en el rumbo de la gestión de Gobierno en el tramo final de la administración Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]