Noviembre 28, 2021

Kast o Boric: el factor confianza. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

En la situación que enfrentamos hoy, quizás sirva el ejercicio de imaginar a los competidores ya instalados en La Moneda, adoptando decisiones sobre la economía, el orden público, la defensa nacional, las relaciones exteriores y otras áreas en las que se juega el futuro del país. Mucha gente tiene derecho a preguntarse si los ajetreos para mejorar la oferta son puro acomodo de circunstancias para ganar votos.

Dentro de tres semanas, los chilenos nos enfrentaremos a una definición política en la que estarán en juego la estabilidad institucional, la gobernabilidad y las perspectivas de progreso. De la opción que hagamos, dependerá si se despejan las dudas y temores que surgieron en los últimos dos años acerca del rumbo del país, como consecuencia de la revuelta, el auge del populismo y las deslealtades hacia la democracia.

La primera vuelta contribuyó a tener una imagen más fiel del sentir ciudadano que el que había proyectado la elección de la Convención, pero nada está resuelto. Hemos llegado a un cruce de caminos.
Kast y Boric se esfuerzan en estas horas para conseguir la adhesión de los votantes de los candidatos que quedaron fuera de competencia, y atraer a quienes se abstuvieron en la primera vuelta. Para ello, están redefiniendo sus programas originales, en un ejercicio de flexibilidad sujeto a la fría lógica de la política (el poder bien vale una misa), lo cual también plantea riesgos, puesto que surge la duda acerca de cuáles son sus reales convicciones y motivaciones.

Mucha gente tiene derecho a preguntarse si los ajetreos para mejorar la oferta son puro acomodo de circunstancias para ganar votos, o verdadera búsqueda de una síntesis integradora. La exageración en el cambio de ropaje puede volverse antiestética. Con toda razón, a mucha gente de centroizquierda las palabras amables de Boric hacia Ricardo Lagos les han sonado como una burla sangrienta después de todos los maltratos soportados por el ex mandatario de parte del FA y el PC.

Ambos comandos de campaña están apuntando hacia posturas de mayor moderación. Es la consecuencia de haber hecho una lectura de la primera vuelta que no deja espacio para la desmesura, por ejemplo, la rebaja o el aumento de impuestos sin calcular los efectos desestabilizadores. Habrá que ver qué adaptaciones programáticas trasuntan mayor seriedad, en un contexto fiscal que limitará el gasto público.

A veces, se exalta el valor de los programas como si ellos fueran libretos que pueden ser ejecutados por cualquiera. De ese modo, hasta el líder tendría que ser vigilado para que no se aparte de lo escrito (lo ilustra la actitud del PC hacia la conducta de Boric).

Es la idea de que el gobernante “vale principalmente por lo que representa”, pero sucede que los electores no votan por un estandarte o un ideario, aunque eso pueda jugar un papel. Tampoco por un equipo de asesores, aunque eso diga algo. Votan por una persona concreta, a quien están obligados a imaginar como presidente de la República.
Para decidir su voto, los electores tendrán en cuenta muchos factores, pero en las actuales circunstancias será definitoria la impresión que se hagan de la persona que es realmente cada candidato.

O sea, qué clase de ser humano hay detrás de las sonrisas y los gestos, qué puede deducirse de su experiencia de vida. Lo sustantivo serán las sumas y las restas respecto de la madera de la cual está hecho cada candidato.

¿Importan la inteligencia y la cultura? Por supuesto. ¿Es importante que tengan calificación profesional? Cómo no. Pero la política demanda talentos específicos, que son determinantes a la hora de ejercer el poder, en primer lugar, la visión de Estado, el sentido de autoridad y, por supuesto, la serenidad para ejercer esa autoridad con buen criterio.

Hay que imaginarse a los líderes en situaciones de crisis. Nadie reúne todas las virtudes, naturalmente, pero hay algunas esenciales, que condicionan todo lo demás: se trata de las cualidades que podríamos llamar humanas, y que se relacionan con la contextura moral del gobernante y, por lo tanto, con los escrúpulos.

Como sabemos, las equivocaciones colectivas pueden estar a la vuelta de la esquina. A veces, se descubre que aquello que brillaba no era precisamente oro. No queda sino afinar los sentidos para no dejarse engañar por las apariencias. En la situación que enfrentamos hoy, quizás sirva el ejercicio de imaginar a los competidores ya instalados en La Moneda, adoptando decisiones sobre la marcha de la economía, el orden público, la defensa nacional, las relaciones exteriores y las diversas áreas en las que se juega el futuro del país.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]