-Un 44% votaría rechazo, de los cuales un 33% lo hace porque considera que es un proceso ilegítimo. ¿Es una señal delicada?
-Cuando preguntamos, ¿por qué la gente rechazaría? Claramente porque lo considera un proceso espurio, un proceso que no tuvo la misma génesis que el proceso anterior, un proceso con bordes mucho más acotados, que el mundo político negoció. Yo creo que para la opinión pública, quedó plasmada la idea de un acuerdo entre cuatro paredes, sin mucha participación de la ciudadanía.
-¿El rechazo y el apruebo están en rangos parecidos al proceso anterior o están desalineados?
-Mira, si tú extrapolas el resultado de la encuesta, respecto de la pregunta si aprobarían o rechazarían, más o menos la proporción es 60/40. Hay como 20 puntos reales descontando nulos y abstenciones. En cualquier elección es una distancia considerable. Además, estamos a solo cinco meses de la elección.
El periodo que queda para decidir el voto es relativamente corto. Y de verdad el actual proceso tiene muy poca transparencia. Porque a diferencia del anterior, no hay circulación de información pública sobre qué está pasando realmente en los debates del Consejo Constitucional; no hay vocerías de sus principales autoridades.
El interés público por el tema es bajísimo. Entonces hay una serie de indicadores del clima socio político que hacen presagiar el fracaso de este proceso.
-El 76% dice que la comisión experta le genera nada o poca confianza. ¿Es una crítica a los acuerdos cupulares?
-Si uno miraba las encuestas antes del proceso anterior había como cierta inclinación hacia un proyecto que naciera de gente que sabía del tema. En términos estrictamente profesionales, nadie cuestionaría el valioso trabajo de ese grupo.
Pero claramente se trata de un trabajo a espaldas de la ciudadanía, en el sentido de que no hubo una participación abierta. En términos comunicacionales el proceso se vio muy cerrado. Además, la misma composición de Consejo Constitucional deja entrever que no va a ser fácil aprobar algunas de las reformas que aparecen en las expectativas ciudadanas. La ciudadanía no ha abandonado el anhelo de tener derechos sociales garantizados. Hay que hacer esa lectura urgente, porque no ha terminado ese proceso social.
-Llama la atención en tu encuesta una especie de giro liberal y hacia la derecha de la población.
-Estamos ante un momento cultural más conservador. Curiosamente, más cerca de las posiciones del centro, más que de los extremos. Es un momento muy crítico que no tiene tanto que ver con la gestión del gobierno. Si tú ves la aprobación del presidente Boric, se mantiene relativamente estable y es el dato que tienen todas las empresas que se dedican a las encuestas.
-¿Tiene un apoyo de base que no se consume?
-Tiene un apoyo duro incombustible. No descarto que eventualmente pueda ir mejorando a medida que empiezan a estabilizarse algunos de los temas más importantes. El tema de la delincuencia y el tema del costo de la vida o la inflación siguen siendo los asuntos prioritarios de las personas. En el último tiempo entró en la agenda el tema de la probidad, pero es un tema que, creo, no va a durar mucho.
-Sorprende que el Presidente Gabriel Boric se mantenga cerca de un 30%, cifra que no es menor en estos tiempos tan difíciles para para gobernar. Pese a todos los escándalos, los errores no forzados, lo problemas de gestión.
-Es incombustible en el sentido de que lo que ha pasado con el Presidente Boric, es que después de un periodo de ir muy a la baja y de ir perdiendo adhesión en sus segmentos tradicionales; los más jóvenes, las mujeres, clase media y media alta; hoy día hay algunos indicios de que va recuperando su nicho tradicional; él obtuvo en la primera vuelta el 26%. Y que esté cinco puntos arriba quiere decir que tiene algo más de apoyo que el que tuvo en primera vuelta. Ha ido consolidando su apoyo duro.
-¿Este giro liberal y a la derecha también se observa en el rechazo a la reforma tributaria (49% en desacuerdo) y en un apoyo hacia formas más individuales que estatales de salud y pensiones?
-Ahí hay una dualidad, entre una orientación promercado y otra estatista. En el tema específico de la reforma tributaria, no diría que es una derrota o rechazo como tal. Porque no es muy promisorio el momento político para que el Gobierno quiera impulsar una reforma de ese carácter.
Sobre la orientación mercado/Estado la gente en la nueva Constitución pide justicia, pero también libertad. La libertad está expresada en la posibilidad de elegir el sistema de salud. Cuando preguntamos sobre cómo distribuir contribuciones a los fondos de pensiones y de salud, en pensiones es 2 a 1. Es decir, la gente dice siete unidades para mí y tres para apoyar las pensiones universales. Ahí claramente hay una una orientación más pro mercado, en el sentido de garantizar la libertad individual de las personas para elegir.
Hay una lectura contradictoria, porque si uno mira las expectativas sobre los grandes derechos sociales, hay altísimos niveles de acuerdo con el aporte estatal en la educación y en la salud.
-Pero no están en contra del lucro totalmente.
-No es lucro del capitalismo moderno; es un lucro regulado donde hay un Estado presente.
-Otro aspecto de la encuesta es el perfil de los atributos políticos. ¿La derecha sigue en primera posición?
-La viabilidad de los candidatos de derecha hoy día es más alta que nunca. Perfectamente en la próxima elección presidencial se podría dar un escenario parecido al de Francia, donde los sectores progresistas terminen votando por un candidato de centro derecha para evitar el triunfo de la extrema derecha.
-Evelyn Matthei le gana en varios atributos a José Antonio Kast, los mejor evaluados.
-De seis atributos que fueron medidos, Matthei está muy arriba en cuatro. Y en los otros dos, donde gana Kast, la diferencia es muy leve, no es relevante. La fortaleza de la alcaldesa Matthei radica en aquellos atributos personales, como la empatía. Y también la firmeza, honestidad. Tiene una diferencia muy relevante respecto de la empatía que transmite Kast.
Vea a continuación la encuesta íntegra:
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]