Qué observar. El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero creció 4,5% en doce meses, su mayor registro desde mayo de 2022.
Mejores expectativas. En los últimos meses, Jorge Selaive, doctor en Economía de la Universidad de Nueva York e ingeniero comercial de la Universidad de Chile, se ha mostrado optimista respecto a la velocidad de la recuperación de la economía chilena. Hoy quien lidera el equipo de estudios de Scotiabank cree que hay una recuperación de la economía, lo que deberá reflejarse en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que este miércoles presentará el Banco Central.
-¿Qué vieron para proyectar un Imacec en torno al 4,5%?
-La estimación del crecimiento de la actividad es multivariable para Scotiabank ya que miramos todos los indicadores ligados de la actividad por el lado de la oferta. Entre ellos, ventas del comercio digital, atenciones de salud, indicadores administrativos del mercado laboral, generación eléctrica, flujo de crédito, así como los indicadores públicos del INE y Banco Central con un análisis de la estacionalidad y efectos calendario. Eso es parte de nuestro proceso de proyección de corto y mediano plazo.
-Con este Imacec en 4,5% en febrero y de 2,3% en enero, ¿el Banco Central deberá hacer un ajuste fuerte a las proyecciones en su IPOM que conoceremos este miércoles?
-Sí. Ya enero sugería un aumento de la proyección puntual de crecimiento del PIB 2024 que solo se reafirma con el dato de febrero. De manera prudente, nos parece que un ajuste al rango de crecimiento entre 2% y 3% es altamente probable. No descartaría incluso algo mayor.
No es solo un veranito de San Juan explicado por bajas bases de comparación y efectos calendario. Vemos una genuina y generalizada recuperación sectorial que asignamos a un profundo deterioro de la actividad del pasado, una fuerte recuperación en la ejecución de inversión pública y grados menores de incertidumbre política, luego del cierre del proceso constitucional.
-¿Cómo mantener en este rango el Imacec?
La mantención en el tiempo del crecimiento no será fácil pues mucho se vió en enero y febrero. La ejecución del gasto público se ralentizará por la naturaleza de la regla fiscal. Esperamos un IMACEC entre 0% y 1,5% en marzo, que pondría paños fríos a proyecciones de crecimiento marcadamente sobre 3% para el año. Crecer más de 3% requiere menores grados de incertidumbre política, más inversión privada y un mejor ambiente externo. Veremos si se dan estos tres pilares en los próximos meses.
-¿Qué estimación tienen para este año?
-Proyectamos un crecimiento del PIB para 2024 de 3% que nos parece por ahora totalmente alcanzable y consideramos que será parte del rango de proyección del Banco Central en su próximo IPoM.
-Has sido crítico de lo lento que el Banco Central ha bajado la tasa. El mercado apuesta que se bajará la velocidad de la caída de la Tasa de Política Monetaria (TPM). ¿Crees que siguen las condiciones para ver una tasa neutral (4%) en junio?
-La baja de la TPM continuará. La política monetaria es aún muy contractiva cuando tenemos inflación de 3,6% y recién estamos saliendo de profundo deterioro del consumo que revelaron las últimas cuentas nacionales. Más aún, veo al consumo recuperándose pero aún lejos del dinamismo deseado. Sin embargo, también debemos reconocer que el Banco Central tiene mayor espacio para realizar recortes de entre 50 y 75 puntos base en las próximas reuniones evitando ajustes mayores.
El Banco Central tendría menos apuro por recortar como el mismo lo dejó entrever en enero, donde incluso algún consejero habló de 150 puntos base. Estas cifras de actividad recientes e inflaciones mensuales altas entregan mayores grados libertad para recortes menores y, por qué no, alguna pausa.
-¿Qué es lo que falta para mejorar las expectativas de la economía chilena?
-El escenario externo es relevante y este 2024 luce muy complejo. No solo es China sino también cómo Estados Unidos enfrenta la próxima elección presidencial y sus implicancias en el mundo emergente.
Chile necesita disminuir aún más la incertidumbre reformista. Eso requiere un pronto cierre de las reformas durante este gobierno, y mi postura, es avances de consenso político en la dirección deseada dejando para próximas administraciones nuevos avances. Una reforma tributaria menos ambiciosa que recaude potencialmente no más de 1,5% del PIB, entrega de beneficios sociales en salud y pensiones de esa magnitud, todo lo anterior con una reforma de pensiones también menos disruptiva.
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.