Jorge Burgos, exministro del Interior y encuesta CEP: “Si Yasna Provoste busca más al centro progresista será competitiva”

Ex-Ante

Abogado, exdiputado y exministro de Defensa y del Interior del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Burgos comenta en esta entrevista los resultados de la encuesta CEP: dice que el 6% de Provoste no es un mal piso, pero critica su falta de claridad sobre el cuarto retiro.

Además, advierte que el PC está intentando desvirtuar a la Convención Constituyente y que la persecución al narco, otro tema que resurge como preocupación ciudadana, “huele a fracaso”.

-¿Por qué Yasna Provoste no logara despejar? En la encuesta CEP tiene un 6%, la mitad de las preferencias de Boric y Sichel. Quizá la perjudica el que haya guardado silencio sobre el cuarto retiro, dando la impresión de indecisión o de ser dubitativa.

– No comparto la aseveración “que no logra despegar “. En eso está diría yo. La mitad de las adhesiones de dos candidatos desplegados hace más tiempo, que salen de una sorprendentemente masiva primaria, no es un mal piso, a dos meses del torneo definitivo. Mi modesta opinión es que si ella busca más al centro progresista remontará y será competitiva. Las declaraciones que hizo en la Araucanía apelando a reponer el estado de derecho me suenan en esa línea. Sobre el tóxico cuarto retiro me habría gustado más claridad, como el que leído de varios senadores de oposición

-La encuesta CEP revela un alza del narcotráfico como preocupación de la ciudadanía. Pareciera que es un problema que sucesivos gobiernos no han podido controlar. Al contrario, la sensación es que el tema avanza impunemente. ¿A qué se debe?

-Concuerdo en que las políticas públicas de persecución y represión  judicial al narco, huelen mucho más a fracaso que a éxito. La impunidad gana terreno y los brazos del narco ganan contactos en Chile. Las futuras autoridades políticas reciben una herencia compleja, que requerirá iniciativa, decisión y mano firme en conjunto con las policías, ministerio público y poder judicial

-El escenario más probable es que Sichel y Boric pasen a segunda vuelta. ¿Qué debería hacer el centro: llegar a un acuerdo con uno de los dos? ¿Por quién te ves más cómodo votando? En todo caso, Sichel fue DC, ¿eso es un punto a favor?

-Mantengo la esperanza de no encontrarme en esa disyuntiva, aún hay tiempo, no mucho, pero hay. De darse el supuesto de la pregunta, por el momento te digo que no me sentiré cómodo (votando por ninguno de los dos), pero una decisión habrá que saber tomar.

-La Convención aparece con un nivel de confianza de 24%, que supera por lejos a los partidos y el Congreso, pero está al lado de Carabineros con un 26%. Además, fue hecha antes de conocerse la mentira de Rodrigo Rojas sobre el cáncer. ¿Cómo valoras el accionar de los constituyentes frente a las últimas polémicas?

-Que se mantenga la confianza en la Convención Constituyente (CC) es una buena noticia, qué duda cabe. Pero claro, la muestra no incluyó al impresentable del Sr. Rojas y algunas tibias reacciones de reproche. Me pasa con la CC lo que a muchos: queremos que le vaya bien y propongan algo razonable; pero, paralelamente, nos preocupa el intento de desvirtuarla que encabeza el PC, que no siempre recibe una respuesta contundente y clara.

-Jorge Correa Sutil dijo a Ex-Ante que la Convención, al aprobar la mayoría simple para la votación de las reglas constitucionales y del texto constitucional, ha incurrido en un acto inconstitucional. ¿Estás de acuerdo?

-Concuerdo con el Profesor Correa. Si se quiere, puede sostenerse que se buscó un atajo, para proteger por simple mayoría una norma que no debiera estar sujeta a debate, producto del claro tenor y espíritu del artículo 133 de la  Constitución Política en vigor. Se corrió el límite: el efecto es la inseguridad jurídica.

-Sube el rechazo a las protestas y a la violencia, pero también es alto -aunque bajó respecto de 2019- el porcentaje que no apoya el uso de lacrimógenas y de la fuerza por parte de Carabineros. ¿Crees que se ha abusado de estos elementos disuasivos en el control del orden público y eso les ha restado legitimidad?

-Me parece que hubo casos de violencia de Agentes del Estado, es importante que estén siendo investigados y sancionados por los tribunales. Ahora bien, no creo que haya habido violación sistémica de Derechos Humanos, pero si casos de violación de ellos. Sanciones deben haber conforme a los procesos: es básico para recuperar en plenitud la insustituible e indelegable función de dar seguridad y certeza jurídica;  sin ello no hay sociedad que funcione.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]