Actividad. El economista afirma que tras conocerse los datos de cierre de las cuentas nacionales han ajustado sus proyecciones para la economía este y el próximo año.
Inflación. Nathan Pincheira sostiene que se debe hacer una lectura “más amplia”, tras conocerse la variación de precios de febrero, que sorprendió a gran parte del mercado. Asegura que el cambio de la canasta ha generado un debate respecto al impulso que muestra las cifras.
RPM. Mirando la decisión que tendrá que tomar el Consejo del Banco Central en su Reunión de Política Monetaria del 3 de abril, Pincheira recuerda que en enero hubo un recorte de 100 puntos base, que dejó la tasa en 7,25%.
Inversión. El economista jefe de Fynsa manifestó que “los niveles que muestra la economía es preocupante”. Resalta que “uno observa que se habla mucho del tema de los permisos” y vemos que dos de los grandes proyectos que se han anunciado se caen por estas razones.
Revise el capítulo completo aquí:
Lea también: “Ahorro de los hogares: un desafío pendiente de las políticas públicas. Por kevin Cowan”.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios