Investing [E82] – Nathan Pincheira: “Vemos un PIB subiendo 1,8% en 2024 y hacia 2025 algo por arriba del 2%”

Ex-Ante

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, sobre la volatilidad que han mostrado las  últimas cifras de la actividad económica y espera que el Banco Central baje nuevamente la tasa en 100 puntos en su reunión de abril.

Actividad. El economista afirma que tras conocerse los datos de cierre de las cuentas nacionales han ajustado sus proyecciones para la economía este y el próximo año.

  • “Vemos un PIB subiendo 1,8% en 2024 y hacia 2025 algo por arriba del 2%”, dice.

Inflación. Nathan Pincheira sostiene que se debe hacer una lectura “más amplia”, tras conocerse la variación de precios de febrero, que sorprendió a gran parte del mercado. Asegura que el cambio de la canasta ha generado un debate respecto al impulso que muestra las cifras.

  • “Nosotros descartamos que haya un resurgimiento de presiones inflacionarias”, indica.
  • Pincheira dice que los resultados de marzo también tendrán que tomar en cuenta el alza del precio de los combustibles y el tipo de cambio, que golpearán algunos productos de la canasta.

RPM. Mirando la decisión que tendrá que tomar el Consejo del Banco Central  en su Reunión de Política Monetaria del 3 de abril, Pincheira recuerda que en enero hubo un recorte de 100 puntos base, que dejó la tasa en 7,25%. 

  • Recuerda que en esa reunión hubo un “un voto de minoría, de recortarla más aún, 125 puntos”. Pero dice que “ha pasado mucha agua” y hoy vemos un sector que dice que el Banco Central no debe bajar más de 50 puntos bases “porque está impactando bastante ante el tipo de cambio”.
  • “La mayoría está esperando 75 puntos bases, que es 25 puntos menos que la última reunión. Nosotros seguimos pensando en 100 puntos, seguir bajando rápidamente la tasa”.
  • “Creemos que la tasa debiese llegar entre julio y septiembre a un 4%”.

Inversión. El economista jefe de Fynsa manifestó que “los niveles que muestra la economía es preocupante”. Resalta que “uno observa que se habla mucho del tema de los permisos” y vemos que dos de los grandes proyectos que se han anunciado se caen por estas razones.

 

Revise el capítulo completo aquí: 

 

Lea también: “Ahorro de los hogares: un desafío pendiente de las políticas públicas. Por kevin Cowan”. 

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios