Investing [E81] – Tomás Charles: transformando la inversión inmobiliaria

Con Catalina Edwards

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el CEO y co-fundador de Fraccional, Tomás Charles, para profundizar sobre el presente del sector inmobiliario y cómo esta plataforma ha ayudado a democratizar su acceso y participación en Chile.


Desafíos del mercado inmobiliario. Tomás Charles explica que el sector enfrenta retos significativos debido a las condiciones crediticias restrictivas y las tasas elevadas de interés. Condiciones que, según Charles, han generado “un entorno difícil para los inversionistas” y “han contribuido al estancamiento del sector”.

  • “Los requisitos están muy altos y prácticamente nadie puede acceder al mercado, lo que ha generado un montón de coletazos”, explica.
  • “Mientras las tasas no bajen, va a costar que se reactive la demanda”, advierte. Sin embargo, cree que a plazo año “el panorama debería ser mejor” ya que “todo lo que no se construyó hoy, va a hacer falta en un año más”.

La atracción de la inversión inmobiliaria. El CEO y co-fundador de Fraccional, plataforma de participación abierta en el sector, cree que la inmobiliaria sigue siendo atractiva debido a su historia de estabilidad y su potencial aspiracional. Sostiene que esta percepción continúa pese a los factores externos o cambios en la industria.

  • “Las propiedades siempre van a ser necesarias […]. Su relación entre riesgo y retorno ha sido muy buena comparada con otros activos”, agrega.
  • “Y además está la parte aspiracional: el ser dueño, el sueño de la casa propia, no es una cosa solamente de rentabilidad, sino más bien que las personas quieren tener algo propio, sentirse en el control de sus vidas”.

Acceso democrático a la inversión inmobiliaria. Charles cuenta cómo Fraccional ofrece una alternativa innovadora para los inversionistas: montos menores y sin la necesidad de acceder a créditos bancarios, detalla.

  • “Fraccional permite que las personas compren la propiedad en conjunto, a modo de inversión. Nosotros creamos sociedades por acciones. Esa estructura legal es dueña de cada una de las propiedades de inversión que nosotros subimos a la página”, señala.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.