Desafíos del mercado inmobiliario. Tomás Charles explica que el sector enfrenta retos significativos debido a las condiciones crediticias restrictivas y las tasas elevadas de interés. Condiciones que, según Charles, han generado “un entorno difícil para los inversionistas” y “han contribuido al estancamiento del sector”.
La atracción de la inversión inmobiliaria. El CEO y co-fundador de Fraccional, plataforma de participación abierta en el sector, cree que la inmobiliaria sigue siendo atractiva debido a su historia de estabilidad y su potencial aspiracional. Sostiene que esta percepción continúa pese a los factores externos o cambios en la industria.
Acceso democrático a la inversión inmobiliaria. Charles cuenta cómo Fraccional ofrece una alternativa innovadora para los inversionistas: montos menores y sin la necesidad de acceder a créditos bancarios, detalla.
Episodio a continuación:
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.