Norteamérica y Europa. Las principales cámaras binacionales que representan a los mayores inversionistas históricos en Chile emitieron declaraciones que apuntan a un respaldo al nuevo proceso constituyente que se abre en el país tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida.
Estados Unidos. “Como representantes de la principal inversión extranjera en Chile, y en conjunto con nuestras empresas socias, seguiremos habilitando espacios de diálogo, con el objetivo de avanzar juntos hacia un desarrollo económico sostenible del cual todas las personas sean y se sientan parte”, indicó la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), que reúne a las firmas de Estados Unidos.
Canadá. Por otra parte, la Cámara Chileno Canadiense de Comercio planteó que como país comprende los cambios que busca Chile tras el 18 de octubre de 2019.
España. La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes) dijo a Ex-Ante que, “como representantes de uno de los tres inversores extranjeros más importantes del país, valoramos el proceso democrático recientemente llevado a cabo y confiamos en que Chile seguirá siendo un país donde prime la institucionalidad y el marco normativo vigente”.
Unión Europea. Aunque no se trata de una cámara binacional, la Unión Europea aprovechó el resultado del Plebiscito para “reiterar” su solicitud de que el Gobierno concluya la revisión para modernizar el Acuerdo de Asociación entre las partes.
Inversiones. De acuerdo con cifras del Banco Central, la inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2022 superó los US$ 10 mil millones, 14% menos que en igual período del 2021.
Menor inversión. En marzo-abril, el Índice de Confianza Empresarial de la Inversión Extranjera Directa (ICE-IED), preparado por la Universidad del Desarrollo a partir de empresas socias de cámaras binacionales, arrojó una caída de 11,5 puntos respecto de la medición previa, en septiembre de 2021. Además, en una consulta sobre proyección a tres meses, mostró que las expectativas pasaron de “levemente optimistas” a “levemente pesimistas”.
IPSA. El reflejo de un panorama más optimista para los mercados tras el triunfo del Rechazo ocurrió en el IPSA. El principal indicador bursátil de Chile partió sobre los 5.800 puntos, en niveles similares a enero de 2018. De hecho, el IPSA estuvo a primera hora de esta mañana por conseguir un récord histórico en esa medición en puntos.
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora de Asuntos Corporativos de Walmart Chile, Daniel Ruitort acerca del mundo corporativo, sustentabilidad, inclusión y medio ambiente.
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.