Inversionistas de EE. UU., Canadá y España piden que nuevo proceso constituyente promueva la seguridad jurídica

Eduardo Olivares C.
Créditos: Agencia Uno

Los mensajes de cámaras binacionales con amplia representación de inversionistas extranjeros apuntan a un nuevo plan constituyente. El IPSA reflejó un boom de ganancias.


Norteamérica y Europa. Las principales cámaras binacionales que representan a los mayores inversionistas históricos en Chile emitieron declaraciones que apuntan a un respaldo al nuevo proceso constituyente que se abre en el país tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida.

  • La opción Rechazó ganó con el 61,86%, mientras el Apruebo llegó a 38,14%. La participación electoral de casi 86%, equivalente a 13 millones de electores, es la más grande de los últimos años.

Estados Unidos. “Como representantes de la principal inversión extranjera en Chile, y en conjunto con nuestras empresas socias, seguiremos habilitando espacios de diálogo, con el objetivo de avanzar juntos hacia un desarrollo económico sostenible del cual todas las personas sean y se sientan parte”, indicó la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), que reúne a las firmas de Estados Unidos.

  • El nuevo proceso debe reducir la incertidumbre jurídica, según los socios del gremio. “Consideramos muy importante que los futuros acuerdos fortalezcan la democracia y sus instituciones, otorgando gobernabilidad, Estado de Derecho, y certezas jurídicas”.
  • “Ratificamos nuestra convicción de que tanto la inversión extranjera como el comercio globalizado son claves para el desarrollo sostenible e inclusivo de los países”, agrega. “Su positivo impacto se traduce en empleos de calidad, transferencias tecnológicas, innovación, educación y mayores estándares en materias como gobiernos corporativos, diversidad, medioambiente, entre otras”.

Canadá. Por otra parte, la Cámara Chileno Canadiense de Comercio planteó que como país comprende los cambios que busca Chile tras el 18 de octubre de 2019.

  • Sin embargo, “la incertidumbre vivida en los últimos años, que desde la mirada del inversionista extranjero, específicamente canadiense, ha hecho mirar con atención y velar en resguardar la protección de los principios constitucionales que han hecho de Chile un país que ofrece confianza para invertir en el largo plazo, como es tener una seguridad jurídica, un Estado de Derecho, igualdad y no discriminación arbitraria en materia económica, libertad económica y derecho de propiedad, entre otros aspectos”, indicó el presidente del gremio, Pablo Herrera Azócar.
  • Ahora los inversionistas de ese país buscan aportar una mirada “en esta segunda oportunidad que Chile se ha dado para construir una nueva Constitución que interprete a toda la ciudadanía. De esta misma forma, también velar por la protección de la inversión extranjera, que ha sido un pilar de crecimiento y desarrollo del país en los últimos 30 años”.
  • Los inversionistas canadienses plantean que ese país puede ser un modelo al cual Chile puede seguir. “Canadá mira a Chile como un destino atractivo y relevante en la región para invertir, así como también tiene abierta sus puertas para desarrollar oportunidades de crecimiento e internacionalización para las empresas y proyectos chilenos”.

España. La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes) dijo a Ex-Ante que, “como representantes de uno de los tres inversores extranjeros más importantes del país, valoramos el proceso democrático recientemente llevado a cabo y confiamos en que Chile seguirá siendo un país donde prime la institucionalidad y el marco normativo vigente”.

“En línea con lo que ha sido siempre nuestra visión”, continuó el presidente del gremio, Carlos Molina Zaldívar, “confirmamos nuestro completo compromiso con el futuro y desarrollo de este. Asimismo, ratificamos enfáticamente nuestra vocación de permanencia y confianza en Chile, razón por la que cual, tanto esta Cámara como sus empresas socias, aspiramos a seguir contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico de Chile”.

Unión Europea. Aunque no se trata de una cámara binacional, la Unión Europea aprovechó el resultado del Plebiscito para “reiterar” su solicitud de que el Gobierno concluya la revisión para modernizar el Acuerdo de Asociación entre las partes.

  • A la iniciativa le falta la firma del Presidente Gabriel Boric para iniciar el proceso final de traducciones legales y procesos legislativos en Chile y los países de la Unión Europea.

Inversiones. De acuerdo con cifras del Banco Central, la inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2022 superó los US$ 10 mil millones, 14% menos que en igual período del 2021.

  • Según InvestChile, la baja fue “circunstancial, considerando la alta base de comparación -motivada por un flujo inusual de US$ 5.823 millones ingresado en febrero de 2021- relacionada con operaciones específicas de adquisición”.

Menor inversión. En marzo-abril, el Índice de Confianza Empresarial de la Inversión Extranjera Directa (ICE-IED), preparado por la Universidad del Desarrollo a partir de empresas socias de cámaras binacionales, arrojó una caída de 11,5 puntos respecto de la medición previa, en septiembre de 2021. Además, en una consulta sobre proyección a tres meses, mostró que las expectativas pasaron de “levemente optimistas” a “levemente pesimistas”.

  • En marzo-abril, entre los países con mayor descenso semestral en la confianza presente destacaron Canadá (-25,9%), España (-20,5%), Alemania (-8,1%) y Estados Unidos (-7,9%).

IPSA. El reflejo de un panorama más optimista para los mercados tras el triunfo del Rechazo ocurrió en el IPSA. El principal indicador bursátil de Chile partió sobre los 5.800 puntos, en niveles similares a enero de 2018. De hecho, el IPSA estuvo a primera hora de esta mañana por conseguir un récord histórico en esa medición en puntos.

  • Aunque el dólar partió con una baja que llegó a los US$ 835, después moderó su caída y se estabilizó en torno a los US$ 880.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.