Norteamérica y Europa. Las principales cámaras binacionales que representan a los mayores inversionistas históricos en Chile emitieron declaraciones que apuntan a un respaldo al nuevo proceso constituyente que se abre en el país tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida.
Estados Unidos. “Como representantes de la principal inversión extranjera en Chile, y en conjunto con nuestras empresas socias, seguiremos habilitando espacios de diálogo, con el objetivo de avanzar juntos hacia un desarrollo económico sostenible del cual todas las personas sean y se sientan parte”, indicó la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), que reúne a las firmas de Estados Unidos.
Canadá. Por otra parte, la Cámara Chileno Canadiense de Comercio planteó que como país comprende los cambios que busca Chile tras el 18 de octubre de 2019.
España. La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes) dijo a Ex-Ante que, “como representantes de uno de los tres inversores extranjeros más importantes del país, valoramos el proceso democrático recientemente llevado a cabo y confiamos en que Chile seguirá siendo un país donde prime la institucionalidad y el marco normativo vigente”.
Unión Europea. Aunque no se trata de una cámara binacional, la Unión Europea aprovechó el resultado del Plebiscito para “reiterar” su solicitud de que el Gobierno concluya la revisión para modernizar el Acuerdo de Asociación entre las partes.
Inversiones. De acuerdo con cifras del Banco Central, la inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2022 superó los US$ 10 mil millones, 14% menos que en igual período del 2021.
Menor inversión. En marzo-abril, el Índice de Confianza Empresarial de la Inversión Extranjera Directa (ICE-IED), preparado por la Universidad del Desarrollo a partir de empresas socias de cámaras binacionales, arrojó una caída de 11,5 puntos respecto de la medición previa, en septiembre de 2021. Además, en una consulta sobre proyección a tres meses, mostró que las expectativas pasaron de “levemente optimistas” a “levemente pesimistas”.
IPSA. El reflejo de un panorama más optimista para los mercados tras el triunfo del Rechazo ocurrió en el IPSA. El principal indicador bursátil de Chile partió sobre los 5.800 puntos, en niveles similares a enero de 2018. De hecho, el IPSA estuvo a primera hora de esta mañana por conseguir un récord histórico en esa medición en puntos.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.