Norteamérica y Europa. Las principales cámaras binacionales que representan a los mayores inversionistas históricos en Chile emitieron declaraciones que apuntan a un respaldo al nuevo proceso constituyente que se abre en el país tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida.
Estados Unidos. “Como representantes de la principal inversión extranjera en Chile, y en conjunto con nuestras empresas socias, seguiremos habilitando espacios de diálogo, con el objetivo de avanzar juntos hacia un desarrollo económico sostenible del cual todas las personas sean y se sientan parte”, indicó la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), que reúne a las firmas de Estados Unidos.
Canadá. Por otra parte, la Cámara Chileno Canadiense de Comercio planteó que como país comprende los cambios que busca Chile tras el 18 de octubre de 2019.
España. La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes) dijo a Ex-Ante que, “como representantes de uno de los tres inversores extranjeros más importantes del país, valoramos el proceso democrático recientemente llevado a cabo y confiamos en que Chile seguirá siendo un país donde prime la institucionalidad y el marco normativo vigente”.
Unión Europea. Aunque no se trata de una cámara binacional, la Unión Europea aprovechó el resultado del Plebiscito para “reiterar” su solicitud de que el Gobierno concluya la revisión para modernizar el Acuerdo de Asociación entre las partes.
Inversiones. De acuerdo con cifras del Banco Central, la inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2022 superó los US$ 10 mil millones, 14% menos que en igual período del 2021.
Menor inversión. En marzo-abril, el Índice de Confianza Empresarial de la Inversión Extranjera Directa (ICE-IED), preparado por la Universidad del Desarrollo a partir de empresas socias de cámaras binacionales, arrojó una caída de 11,5 puntos respecto de la medición previa, en septiembre de 2021. Además, en una consulta sobre proyección a tres meses, mostró que las expectativas pasaron de “levemente optimistas” a “levemente pesimistas”.
IPSA. El reflejo de un panorama más optimista para los mercados tras el triunfo del Rechazo ocurrió en el IPSA. El principal indicador bursátil de Chile partió sobre los 5.800 puntos, en niveles similares a enero de 2018. De hecho, el IPSA estuvo a primera hora de esta mañana por conseguir un récord histórico en esa medición en puntos.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.