Diciembre 22, 2023

Informe de Gemines: “El problema de fondo no es la Constitución sino la incompetencia del sistema político”

Jaime Troncoso R.
Los economistas Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández lideran la consultora Gemines.

La inestabilidad política en Chile se ha convertido en un factor que sigue arrastrando su economía, según un informe de la consultora Gemines realizado tras el triunfo del En Contra en el plebiscito del domingo pasado. Gemines anticipa que el cambio constitucional será un tema central en las próximas campañas políticas. A continuación los detalles del informe y la situación que anticipan.


Qué observar. A juicio de la Gemines Consultores, que lideran los economistas Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández, tras el plebiscito del domingo pasado quedó demostrado que la resolución de la crisis que ha vivido Chile no depende únicamente de la revisión constitucional, sino de la necesidad de conciliar las discrepancias entre las élites políticas, superar la desconexión con la ciudadanía y mejorar la eficacia del sistema político.

A continuación el diagnóstico de Alejandro Fernández, plasmado en uno de los capítulos del informe de diciembre de la consultora.

  • “Después de cuatro años, que se pueden describir como esencialmente perdidos, me parece justo recordar y señalar que el resultado del plebiscito del 25 de octubre de 2020 (78% a favor de iniciar el proceso constituyente) fue legítimo y democrático, pero erróneo”.
  • Agrega que es “erróneo porque el problema de fondo de Chile no era la constitución vigente, sus más acerbos críticos han terminado siendo sus defensores, sino que la incompetencia del sistema político, el desorden parlamentario y su desconexión con la ciudadanía, que llevó a que problemas, en su momento pequeños y manejables, se transformaran en problemas enormes y de difícil solución, sobre todo a corto plazo”.
  • “Que Chile vuelva al camino que lo podría llevar al desarrollo o a acortar la brecha con los países más avanzados, no depende del resultado del plebiscito sino, principalmente, de conciliar las diferentes visiones entre las elites políticas que hace virtualmente imposible llegar a acuerdos que permitan, como se ha visto por más de 15 años, resolver los problemas en el sistema previsional y las dificultades que, por al menos una década, han detenido el crecimiento de la economía” dice Fernández.
  • “Cuando se reúne a los técnicos representativos de diversas sensibilidades políticas (Comisión Marfán), es posible llegar a acuerdos, incluso unánimes, que después se transforman en letra muerta porque los responsables políticos no son capaces de llevarlos a la práctica”.
  • “No son pocas las veces en que el acuerdo técnico no es tomado en cuenta (por ejemplo, comisión de salud sobre la aplicación del fallo sobre las ISAPRES) o que las opiniones técnicas se ignoran por razones ideológicas (desmunicipalización de la educación, gratuidad de la educación terciaria, etc)”.

Impacto en Indicadores Económicos. En el informe de Gemines también se analizan otras variables de la economía chilena. A continuación algunos de ellos.

  • Tipo de Cambio: “El peso chileno, aunque ha mostrado cierta estabilidad tras el plebiscito, sigue siendo más débil en comparación con otras monedas de referencia. La incertidumbre política y las limitadas perspectivas de crecimiento económico a mediano plazo han mantenido al mercado en un estado de precaución”.
  • “Estamos donde mismo”: “La situación político-institucional no se ha resuelto, y podríamos decir que estamos donde mismo nos encontrábamos previo al llamado Estallido Social”.
  • “Pobres perspectivas de crecimiento”: “Nuestra economía muestra pobres perspectivas de crecimiento económico en una visión de mediano plazo, con un entrampamiento político que dificulta enormemente lograr acuerdos en temas centrales que contribuirían a despejar incertidumbre. Por nombrar algunos, reforma previsional, pacto fiscal y, en lo más urgente, crisis en la industria de la salud”.
  • Moneda depreciada: “Un bajo crecimiento, el incremento en la diferencial de tasas con el mundo desarrollado, y una situación política interna que se mantendrá bastante empantanada, son elementos que permiten estimar que nuestra moneda se mantendrá más depreciada en los próximos trimestres en relación a sus niveles históricos Pre Estallido”.
  • Crecimiento Económico: “Se anticipa una recuperación gradual en 2024, con un crecimiento anual del PIB proyectado entre 1,5% y 2,0%. Sin embargo, esta expectativa se ve moderada por la caída en la inversión y las limitaciones en la generación de empleo”.
  • Consumo: “En la recuperación del consumo contribuirá la mantención de una trayectoria al alza en las remuneraciones, como consecuencia de la caída en la inflación, mayor acceso al crédito en condiciones más favorables y alguna recuperación en las expectativas económicas de los hogares.
  • “El empleo no mostrará un repunte relevante”: “En lo negativo, el empleo no mostrará un repunte relevante, asociado en parte al rezago habitual con que el mercado laboral responde al ciclo de actividad, y en parte a las malas perspectivas para la inversión. 
  • Tasa de Interés: “A pesar de la disminución en la demanda interna y la inflación bajo control, el ajuste en las tasas de interés se ve limitado debido a la integración financiera de Chile con el resto del mundo. El mantenimiento de tasas históricamente altas en economías desarrolladas, como Estados Unidos, restringe el margen de maniobra para reducir las tasas en Chile”.
  • ¿Qué impide avanzar más rápido en el recorte de tasas? “Simplemente el hecho que la economía chilena es pequeña y muy integrada financieramente con el resto del mundo, y que el mundo desarrollado mantendrá tasas de interés en niveles históricamente altos al menos hasta el segundo trimestre de 2024, en el caso de Estados Unidos. Así, avanzar más rápido significa ampliar la diferencial de tasas de interés y, todo lo demás constante, generar una salida neta de divisas, con un pernicioso efecto devaluatorio sobre nuestra moneda”.

LEA A CONTINUACIÓN EL INFORME COMPLETO DE GEMINES:

 

También puede leer: José de Gregorio: “Hay tareas pendientes, como mejorar el sistema político, pues hoy es disfuncional”

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.