Noviembre 2, 2023

Imacec de septiembre: Una economía que deja de caer, pero no superará el 2% en 2024

Jaime Troncoso R.
El sector minero ayudó al crecimiento en septiembre.

Según diversos analistas, durante los próximos meses se esperan variaciones marginales en la actividad, que llevarán a cerrar el año con una leve contracción o un nulo crecimiento, como es el techo de la proyección del IPoM del Banco Central.


Qué sucedió. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no presentó variación en septiembre en comparación con igual mes del año anterior, una cifra que estuvo por sobre lo esperado por la mayoría del mercado.

  • El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y el resto de bienes, compensado por las caídas de los servicios, el comercio y la industria. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizado fue determinado por el desempeño de la minería y el resto de bienes, sostuvo el Banco Central.
  • “El Imacec no minero presentó una disminución de 1,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del mes anterior”, agregó.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que “si uno acumula las cifras de julio, agosto y septiembre, como tercer trimestre del año, eso lo que generaría es un crecimiento de 0,2% comparado con el mismo trimestre del año anterior”, con ello dice “se confirma que este es un año en el cual, una vez que se ha ido completando el ajuste, la economía comienza a recuperarse”.
  • Para Marcel, se trata de “una buena noticia, ratifica que la economía chilena va en un camino de reactivación y, por supuesto, es un camino al cual le queda bastante recorrido por delante”.

Vamos bien, pero no creceremos más de 2%. Para los economistas, la recesión quedó atrás a partir de septiembre, pero estamos lejos de lograr alcanzar un crecimiento mayor al 2%. Las condiciones externas se han deteriorado, lo que ha llevado a una moderación en las bajas de tasas por parte del Banco Central por lo que difícilmente se crecerá más de 2% en 2024 y las perspectivas en los próximos años van en la misma línea. Para los próximos meses se esperan variaciones marginales en la actividad, que llevarán a cerrar el año con una leve contracción o un nulo crecimiento, como es el techo de la proyección del IPoM del Banco Central.

  • LarrainVial en su último informe a clientes dice que hay incipientes señales de reactivación que se reflejan en los siguientes indicadores: (1) La mejora de las ventas del comercio a partir de septiembre, lo que se refleja en las estadísticas experimentales del Banco Central al mes de septiembre. Ello persistiría en este cuarto trimestre 2023. (2) La recuperación de las importaciones a partir del mes de octubre. (3) Las ventas inmobiliarias del tercer trimestre.
  • “Estas señales de reactivación de la economía serían lideradas por la demanda interna y validarían un crecimiento del PIB de 0% o tal vez algo más en este año 2023 (a comienzos de este año se esperaba una caída del PIB de -1.3% en 2023), lo que sorprendería, ya que esta reactivación va en contra de las expectativas del consenso, que espera una caída del PIB de -0,3% en este año, más aún después del “balde de agua fría” que mostró la caída del Imacec de agosto en -0,9% , que en nuestra opinión fue una reducción puntual que no alteraría la tendencia hacia la reactivación”, dice.
  • Agregó que “considerando la postura más dura del Banco Central de Chile, hemos recortado nuestras proyecciones de crecimiento económico del 2,0% al 1,5% en 2024 (tras un crecimiento del 0% en 2023), y para la demanda interna, del 4,0% al 2,5% en ese mismo año”.
  • “En Scotiabank proyectamos una caída del PIB de 0,5% este año, por debajo de lo que se espera en el mercado”, dice el economista senior de la entidad de capitales canadiense, Aníbal Alarcón, agregando que “si bien el Imacec de septiembre sorprendió positivamente las expectativas, estimamos que fue en parte por un mejor efecto calendario. De hecho, cuando se observa el dinamismo con respecto al mes previo, la economía creció gracias a la recuperación de la producción minera y por efectos transitorios que influyeron positivamente en la generación eléctrica. De concretarse nuestra proyección de –0,5% para el PIB de este año, en 2024 la economía podría crecer 2,3%, mejor de lo estimado por el mercado debido, en parte, al efecto de la base de comparación”.

 

  • Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, señala que "el impulso externo de la economía chilena se mantendrá acotado el próximo año, ante la persistencia de condiciones financieras internacionales más restrictivas. Proyectamos un crecimiento de 1,5% en 2024, tras una contracción de 0,3% en 2023".
  • El economista senior de Coopeuch, Nicolás García, manifestó que "el resultado de septiembre refleja que la economía sigue estable en su debilidad y sin indicios de una pronta recuperación. Esto se constata en la fuerte caída del comercio y en el mal desempeño de la industria y de los servicios, situación que se compensó con el buen resultado de sectores más volátiles como la minería".
  • El departamento de estudios de Santander dice que "las cifras continúan dando cuenta de una economía que se mantiene estancada. El Imacec descontando minería se ubica en niveles por debajo del promedio del año revisamos al alza nuestra estimación del PIB del año hasta -0,5% (desde -0,75%), ubicándose en la parte baja del rango del último IPoM del Banco Central. Para octubre, estimamos una variación nula del Imacec.
  • Inversiones Security, que lidera el economista Felipe Jaque, asegura que en los próximos meses seguiremos viendo un desempeño muy contenido, que llevaría a una nula variación del PIB en el año en su conjunto. "Con miras a 2024, el deterioro del entorno externo junto con condiciones financieras locales restrictivas por más tiempo del previsto, hacen más desafiante aún la leve recuperación que prevemos para el PIB de 1,5%", señalan.

Tasas más altas por más tiempo. Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo las tasas de interés sin cambios por segunda reunión consecutiva, dejando la tasa en su nivel más alto en 22 años.

  • Pese a que la Reserva Federal ha subido agresivamente sus tasas de interés, 11 veces desde marzo de 2022, para combatir la elevada inflación, la economía de estadounidense muestra signos de fortaleza, se expandió un 4,9% en el tercer trimestre impulsada por el consumo.
  • Si bien los directivos de la Fed han señalado que se requiere de un "crecimiento por debajo de la tendencia" para llevar la inflación al 2%, el alza de las tasas de largo plazo pueden ayudarlos y tras el discurso del presidente de la FED, Jerome Powell, se espera que se mantengan en los actuales niveles por más tiempo del esperado, pero sin nuevas alzas.
  • Eso ha impulsado a los mercados, en donde el dólar en el mercado local retrocedía en $ 12, cotizándose en valores de $886,89.

También puede leer: ¿El Imacec de septiembre marcará la última cifra negativa del ciclo recesivo en Chile?

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Sonami reconoce a Ex-Ante por su aporte a la cobertura del sector minero

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, entrega el reconocimiento a Alfonso Peró, subdirector de Ex-Ante. Acompañan el vicepresidente de Sonami, Francisco Araya, el editor de economía de Ex-Ante, Jaime Troncoso, y el periodista de negocios del medio, Vicente Browne.

Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.