Proyecciones económicas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó este martes los datos sectoriales del mes de septiembre, dando cuenta de que los índices sectoriales continúan mostrando una economía débil.
Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados. “A partir de octubre, las bases de comparación van a ayudar bastante para tener números positivos de ese mes en adelante”.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo. “Es muy probable que estemos llegando la final del ciclo, ya que el mejor resultado de la minería junto con la baja base de comparación anticipan una variación positiva del Imacec de septiembre”.
Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines. En su informe de actividad argumenta que si bien los indicadores de actividad sectorial no “son especialmente buenos”, sí son “algo mejores a lo previsto”. Aquello, a su juicio, hace pensar que considerando la débil base de comparación de un año atrás, el Imacec seguiría en terreno negativo en septiembre, pero con señales de repunte. “Para octubre existe la posibilidad de retornar a variaciones positivas en doce meses, pero no es nada seguro. Por ahora nuestra proyección de cierre del año mejora de -0,4% a -0,3”, señala.
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú. “Más allá del momento en el cual la actividad haya tocado fondo, es relevante ver la velocidad de la salida. Hay diferencias importantes en la expectativa de crecimiento en 2024”, dice. Es más, si bien ajustaron su proyección a un nulo crecimiento en septiembre, piensa que dependiendo del efecto de las últimas lluvias en el valor agregado de energía se podría ver hasta un número positivo.
Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan. “Los datos mostraron un impulso positivo más intenso de lo que esperábamos, especialmente debido a la minería. Pero también son alentadores los dos aumentos mensuales consecutivos en el sector manufacturero, así como la posible estabilización de las ventas minoristas en el futuro”.
Nicolás García, economista senior de Coopeuch. Para el economista, en septiembre el sector servicios se beneficiará con el fin del paro de profesores y con un aumento en las atenciones de salud, lo que se complementará con el crecimiento mensual —descontando factores estacionales — de sectores ligados a la producción de bienes y de comercio al por menor. A su juicio, sin embargo, el protagonista en el Imacec de septiembre será el sector minero, que aportará las mayores incidencias, tanto en términos anuales como mensuales.
Por sectores. En septiembre, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) se contrajo 3,7% en comparación con el mismo período de 2022, incidido por la caída de todos los subsectores que componen el indicador. Con este resultado, el sector lleva 17 meses en terreno negativo. Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) registró una caída anual de 5,4%, algo por debajo del consenso de mercado.
LEA TAMBIÉN:
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.