Octubre 31, 2023

¿El Imacec de septiembre marcará la última cifra negativa del ciclo recesivo en Chile?

Jaime Troncoso R.
Agencia Uno.

Para algunos, lo peor (al parecer) pasó para la actividad chilena y que aquello podría reflejarse en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, que dará a conocer este jueves el Banco Central. Existen hipótesis de que podría marcarse el fin del proceso de recesión en que está la economía desde el cuarto trimestre de 2022. Para el noveno mes de 2023 los agentes esperan desde una caída de 1% hasta un alza del 1,1%.


Proyecciones económicas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó este martes los datos sectoriales del mes de septiembre, dando cuenta de que los índices sectoriales continúan mostrando una economía débil.

  • Una de las preguntas que ronda el mercado, sin embargo, apunta a si el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, que dará a conocer este jueves el Banco Central, marcará la última cifra negativa del ciclo recesivo en Chile. A continuación la perspectiva de algunos analistas y actores económicos.

Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados. “A partir de octubre, las bases de comparación van a ayudar bastante para tener números positivos de ese mes en adelante”.

Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo. “Es muy probable que estemos llegando la final del ciclo, ya que el mejor resultado de la minería junto con la baja base de comparación anticipan una variación positiva del Imacec de septiembre”.

Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines. En su informe de actividad argumenta que si bien los indicadores de actividad sectorial no “son especialmente buenos”, sí son “algo mejores a lo previsto”. Aquello, a su juicio, hace pensar que considerando la débil base de comparación de un año atrás, el Imacec seguiría en terreno negativo en septiembre, pero con señales de repunte. “Para octubre existe la posibilidad de retornar a variaciones positivas en doce meses, pero no es nada seguro. Por ahora nuestra proyección de cierre del año mejora de -0,4% a -0,3”, señala.

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú. “Más allá del momento en el cual la actividad haya tocado fondo, es relevante ver la velocidad de la salida. Hay diferencias importantes en la expectativa de crecimiento en 2024”, dice. Es más, si bien ajustaron su proyección a un nulo crecimiento en septiembre, piensa que dependiendo del efecto de las últimas lluvias en el valor agregado de energía se podría ver hasta un número positivo.

Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan. “Los datos mostraron un impulso positivo más intenso de lo que esperábamos, especialmente debido a la minería. Pero también son alentadores los dos aumentos mensuales consecutivos en el sector manufacturero, así como la posible estabilización de las ventas minoristas en el futuro”.

Nicolás García, economista senior de Coopeuch. Para el economista, en septiembre el sector servicios se beneficiará con el fin del paro de profesores y con un aumento en las atenciones de salud, lo que se complementará con el crecimiento mensual —descontando factores estacionales — de sectores ligados a la producción de bienes y de comercio al por menor. A su juicio, sin embargo, el protagonista en el Imacec de septiembre será el sector minero, que aportará las mayores incidencias, tanto en términos anuales como mensuales.

Por sectores.  En septiembre, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) se contrajo 3,7% en comparación con el mismo período de 2022, incidido por la caída de todos los subsectores que componen el indicador. Con este resultado, el sector lleva 17 meses en terreno negativo. Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) registró una caída anual de 5,4%, algo por debajo del consenso de mercado.

  • La Producción Industrial (IPI) registró un alza de 1,5%, en contraste con la caída de 1,3% que esperaba el mercado. Este resultado estuvo impulsado fuertemente por la Minería, que registró un alza de 4,3%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que componen el indicador.
  • Aquello se complementó con el alza en 12 meses de 2,0% de el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), y se compensó en el margen con la caída de 1,1% de Manufactura, explicado, en gran medida, por la baja interanual en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (-8,4%).

LEA TAMBIÉN: 

David Bravo tras alta tasa de desocupación registrada por el INE: “Las cifras que tenemos representan un déficit de 13 años”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]