El 9 de agosto se elegirá entre los 10 integrantes del Tribunal Constitucional al sucesor de la ex asesora de Piñera, en el marco de dos bandos irreconciliables que conviven en el organismo. Los nombres que han surgido son el de Juan José Romero y Miguel Ángel Fernández, ambos afines a la derecha. Los grupos que se disputan el control del TC se dividen entre los partidarios de Brahm e Iván Aróstica, cuya relación está quebrada. El voto clave es el del ministro Cristián Letelier. Es posible que el sucesor esté solo 6 meses en el cargo. En marzo se renueva 4 de los 10 cupos.
Fin de un ciclo. En 12 días más, el 9 de agosto, se conocerá el nombre del sucesor de la abogada María Luisa Brahm en la presidencia del Tribunal Constitucional, puesto que abandonará el 28 de agosto. La carrera por su sucesión ha sido soterrada y con tribunal fracturado en dos bandos irreconciliables.
¿Candidato de transición?. Brahm sucedió al ministro Iván Aróstica. Para muchos, el heredero natural de Aróstica era Juan José Romero. Entonces, la abogada realizó una alianza con los ministros afines a la centroizquierda -como Gonzalo García- y consiguió los votos para convertirse en su sucesora.
El voto clave. En sus dos primeros años como miembro del TC, Brahm fue cercana de Aróstica. En 2014, cuando Carlos Carmona fue elegido como presidente del tribunal, ambos votaron por Hernán Vodanovic (cercano al PS).
El otro candidato. Otro candidato que ha surgido en pasillos es el de Miguel Ángel Fernández, un constitucionalista aliado de Bram y afín a las ideas de centroderecha.
El adiós de la ex asesora presidencial. Cercanos a Brahm afirman que está resuelta a abandonar la vida pública una vez que deje la presidencia del TC, donde a sus críticos se les atribuye haber impulsado la apertura de dos sumarios en su contra por maltrato laboral y permitir el ingreso de la PDI a las dependencias del tribunal sin la autorización de los ministros.
Proceso constituyente. Para algunos observadores, sobre todo vinculados a Brahm, una de las debilidades de la candidatura del ministro Romero pasa porque su presidencia sea transitoria y que termine en marzo, en momentos en que la Convención Constitucional esté en la recta final de su trabajo y cuando el tribunal se ve amenazado respecto de sus atribuciones, como el control preventivo de constitucionalidad de las leyes.
Una delegación chilena visitó Bruselas para sostener una tanda de reuniones sobre la Modernización del Acuerdo con la Unión Europea. Hubo un intento chileno por volver a tratar el capítulo de inversión, pese a que ya está cerrado . Habrá otra ronda presencial en septiembre.
En el oficialismo y La Moneda aseguran que el proyecto puede ser la última carta para revertir las cifras que dan una ventaja al Rechazo en las encuestas. En Chile Vamos lo tienen claro y la idea es no caer en una histeria colectiva con la reforma para no permitir que se convierta en una […]
En sectores del PC generaron un profundo malestar los dichos del Presidente en Arica, donde esta semana habló del escenario post plebiscito y dijo que “si es necesario llevar adelante un proceso de reformas, de ajustes, de conversaciones, con los distintos sectores para mejorar, voy a estar”. En el Segundo Piso se ha instalado la […]
El ingeniero civil Mario Waissbluth ha sido una de las voces más polémicas del Rechazo que impulsa el grupo de los Amarillos. Fundador de Educación 2020 se declara dolido por las declaraciones de su actual directora ejecutiva, Alejandra Arratia, quien tildó de burlescas y descalificadoras sus opiniones contra el texto constitucional. “Es un tema que […]
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]