Julio 29, 2021

TC: Los últimos días de la agitada presidencia de María Luisa Brahm y las maniobras para una sucesión clave

Ex-Ante
María Luisa Brahm juró el 28 de agosto de 2019 como presidencia del Tribunal Constitucional. Atrás, en la imagen, aparece el ministro Iván Aróstica, su antecesor en el cargo y principal adversario al interior del organismo. Crédito: Agencia Uno.

El 9 de agosto se elegirá entre los 10 integrantes del Tribunal Constitucional al sucesor de la ex asesora de Piñera, en el marco de dos bandos irreconciliables que conviven en el organismo. Los nombres que han surgido son el de Juan José Romero y Miguel Ángel Fernández, ambos afines a la derecha. Los grupos que se disputan el control del TC se dividen entre los partidarios de Brahm e Iván Aróstica, cuya relación está quebrada. El voto clave es el del ministro Cristián Letelier. Es posible que el sucesor esté solo 6 meses en el cargo. En marzo se renueva 4 de los 10 cupos.

Fin de un ciclo. En 12 días más, el 9 de agosto, se conocerá el nombre del sucesor de la abogada María Luisa Brahm en la presidencia del Tribunal Constitucional, puesto que abandonará el 28 de agosto. La carrera por su sucesión ha sido soterrada y con tribunal fracturado en dos bandos irreconciliables.

  • La ex jefa del Segundo Piso en el gobierno de Piñera 1 asumió en agosto de 2019, convirtiéndose en la segunda mujer en liderar el organismo, del cual es ministra desde el 2013. Para llegar a la testera contó con seis votos a favor, tres en contra y una abstención.

¿Candidato de transición?. Brahm sucedió al ministro Iván Aróstica. Para muchos, el heredero natural de Aróstica era Juan José Romero. Entonces, la abogada realizó una alianza con los ministros afines a la centroizquierda -como Gonzalo García- y consiguió los votos para convertirse en su sucesora.

  • Hoy, en medio de una fuerte pugna entre Brahm y Aróstica, Romero aparece otra vez como un candidato fuerte para presidir el tribunal.
  • Se trata de un abogado al que se le reconoce su afinidad con la centroderecha. Su opción está siendo impulsada por Aróstica, quien ha empujado la tesis de que el próximo presidente del tribunal debe gobernarlo en forma transitoria, ya que en marzo lo abandonarán 4 de sus integrantes, al concluir sus períodos de 9 años en el cargo.
  • Quienes dejarán sus cargos son Aróstica, Brahm, García y Romero.
  • El TC está compuesto por 10 ministros. El Presidente designa a 3; el Congreso a 4. Dos son de designación directa del Senado y los otros dos son propuestos por la Cámara de Diputados y confirmados por el Senado. Duran 9 años en sus cargos, cesan a los 75 años y no pueden ser reelegidos.

El voto clave. En sus dos primeros años como miembro del TC, Brahm fue cercana de Aróstica. En 2014, cuando Carlos Carmona fue elegido como presidente del tribunal, ambos votaron por Hernán Vodanovic (cercano al PS).

  • Más adelante, sin embargo, Brahm y Aróstica tuvieron un desencuentro público que rompió la relación: la abogada realizó duras críticas a la gestión de su antecesor en una entrevista publicada por La Tercera en abril de 2020. Desde entonces el tribunal está fracturado en dos bandos irreconciliables. Para algunos este factor influyó en el revés que tuvo La Moneda al presentar un requerimiento ante el TC por el tercer retiro de fondos de AFP.
  • Hoy el ministro Cristián Letelier, vinculado a la UDI, surge como el voto clave para dirimir la presidencia del tribunal. Por antigüedad, de hecho, él mismo podría ocupar el cargo.
  • Letelier votó a favor de Brahm en agosto de 2019, dándole la mayoría a la abogada. Esta vez, sin embargo, podría sufragar por Juan José Romero.
  • Para algunos, detrás de la operación está Aróstica. El ministro forma parte del V.A.R, un apodo que surgió en alusión a los principales críticos de la gestión de Brahm: Juan Ignacio Vásquez, Iván Aróstica y Juan José Romero, quienes no votaron por ella para presidir el TC (el VAR también refiere a la polémica tecnología que se ocupa en el fútbol).

El otro candidato. Otro candidato que ha surgido en pasillos es el de Miguel Ángel Fernández, un constitucionalista aliado de Bram y afín a las ideas de centroderecha.

  • Fernández, a diferencia de Romero, no abandonará el tribunal en marzo de 2022.
  • Para blindar su desembarco en la presidencia en el TC, sin embargo, los cercanos de la abogada debería consolidar el bloque de 6 votos que la llevó a ella a la testera.
  • Y, nuevamente, el voto clave es el de Cristián Letelier.

El adiós de la ex asesora presidencial. Cercanos a Brahm afirman que está resuelta a abandonar la vida pública una vez que deje la presidencia del TC, donde a sus críticos se les atribuye haber impulsado la apertura de dos sumarios en su contra por maltrato laboral y permitir el ingreso de la PDI a las dependencias del tribunal sin la autorización de los ministros.

  • Las pugnas internas en el TC la tendrían desgastada en lo personal.
  • Todo apunta a que el resultado de los sumarios se conocerán después de la votación del 9 de agosto y que, a lo más, será sancionada con una censura.

Proceso constituyente. Para algunos observadores, sobre todo vinculados a Brahm, una de las debilidades de la candidatura del ministro Romero pasa porque su presidencia sea transitoria y que termine en marzo, en momentos en que la Convención Constitucional esté en la recta final de su trabajo y cuando el tribunal se ve amenazado respecto de sus atribuciones, como el control preventivo de constitucionalidad de las leyes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]