Julio 29, 2021

TC: Los últimos días de la agitada presidencia de María Luisa Brahm y las maniobras para una sucesión clave

Ex-Ante
María Luisa Brahm juró el 28 de agosto de 2019 como presidencia del Tribunal Constitucional. Atrás, en la imagen, aparece el ministro Iván Aróstica, su antecesor en el cargo y principal adversario al interior del organismo. Crédito: Agencia Uno.

El 9 de agosto se elegirá entre los 10 integrantes del Tribunal Constitucional al sucesor de la ex asesora de Piñera, en el marco de dos bandos irreconciliables que conviven en el organismo. Los nombres que han surgido son el de Juan José Romero y Miguel Ángel Fernández, ambos afines a la derecha. Los grupos que se disputan el control del TC se dividen entre los partidarios de Brahm e Iván Aróstica, cuya relación está quebrada. El voto clave es el del ministro Cristián Letelier. Es posible que el sucesor esté solo 6 meses en el cargo. En marzo se renueva 4 de los 10 cupos.

Fin de un ciclo. En 12 días más, el 9 de agosto, se conocerá el nombre del sucesor de la abogada María Luisa Brahm en la presidencia del Tribunal Constitucional, puesto que abandonará el 28 de agosto. La carrera por su sucesión ha sido soterrada y con tribunal fracturado en dos bandos irreconciliables.

  • La ex jefa del Segundo Piso en el gobierno de Piñera 1 asumió en agosto de 2019, convirtiéndose en la segunda mujer en liderar el organismo, del cual es ministra desde el 2013. Para llegar a la testera contó con seis votos a favor, tres en contra y una abstención.

¿Candidato de transición?. Brahm sucedió al ministro Iván Aróstica. Para muchos, el heredero natural de Aróstica era Juan José Romero. Entonces, la abogada realizó una alianza con los ministros afines a la centroizquierda -como Gonzalo García- y consiguió los votos para convertirse en su sucesora.

  • Hoy, en medio de una fuerte pugna entre Brahm y Aróstica, Romero aparece otra vez como un candidato fuerte para presidir el tribunal.
  • Se trata de un abogado al que se le reconoce su afinidad con la centroderecha. Su opción está siendo impulsada por Aróstica, quien ha empujado la tesis de que el próximo presidente del tribunal debe gobernarlo en forma transitoria, ya que en marzo lo abandonarán 4 de sus integrantes, al concluir sus períodos de 9 años en el cargo.
  • Quienes dejarán sus cargos son Aróstica, Brahm, García y Romero.
  • El TC está compuesto por 10 ministros. El Presidente designa a 3; el Congreso a 4. Dos son de designación directa del Senado y los otros dos son propuestos por la Cámara de Diputados y confirmados por el Senado. Duran 9 años en sus cargos, cesan a los 75 años y no pueden ser reelegidos.

El voto clave. En sus dos primeros años como miembro del TC, Brahm fue cercana de Aróstica. En 2014, cuando Carlos Carmona fue elegido como presidente del tribunal, ambos votaron por Hernán Vodanovic (cercano al PS).

  • Más adelante, sin embargo, Brahm y Aróstica tuvieron un desencuentro público que rompió la relación: la abogada realizó duras críticas a la gestión de su antecesor en una entrevista publicada por La Tercera en abril de 2020. Desde entonces el tribunal está fracturado en dos bandos irreconciliables. Para algunos este factor influyó en el revés que tuvo La Moneda al presentar un requerimiento ante el TC por el tercer retiro de fondos de AFP.
  • Hoy el ministro Cristián Letelier, vinculado a la UDI, surge como el voto clave para dirimir la presidencia del tribunal. Por antigüedad, de hecho, él mismo podría ocupar el cargo.
  • Letelier votó a favor de Brahm en agosto de 2019, dándole la mayoría a la abogada. Esta vez, sin embargo, podría sufragar por Juan José Romero.
  • Para algunos, detrás de la operación está Aróstica. El ministro forma parte del V.A.R, un apodo que surgió en alusión a los principales críticos de la gestión de Brahm: Juan Ignacio Vásquez, Iván Aróstica y Juan José Romero, quienes no votaron por ella para presidir el TC (el VAR también refiere a la polémica tecnología que se ocupa en el fútbol).

El otro candidato. Otro candidato que ha surgido en pasillos es el de Miguel Ángel Fernández, un constitucionalista aliado de Bram y afín a las ideas de centroderecha.

  • Fernández, a diferencia de Romero, no abandonará el tribunal en marzo de 2022.
  • Para blindar su desembarco en la presidencia en el TC, sin embargo, los cercanos de la abogada debería consolidar el bloque de 6 votos que la llevó a ella a la testera.
  • Y, nuevamente, el voto clave es el de Cristián Letelier.

El adiós de la ex asesora presidencial. Cercanos a Brahm afirman que está resuelta a abandonar la vida pública una vez que deje la presidencia del TC, donde a sus críticos se les atribuye haber impulsado la apertura de dos sumarios en su contra por maltrato laboral y permitir el ingreso de la PDI a las dependencias del tribunal sin la autorización de los ministros.

  • Las pugnas internas en el TC la tendrían desgastada en lo personal.
  • Todo apunta a que el resultado de los sumarios se conocerán después de la votación del 9 de agosto y que, a lo más, será sancionada con una censura.

Proceso constituyente. Para algunos observadores, sobre todo vinculados a Brahm, una de las debilidades de la candidatura del ministro Romero pasa porque su presidencia sea transitoria y que termine en marzo, en momentos en que la Convención Constitucional esté en la recta final de su trabajo y cuando el tribunal se ve amenazado respecto de sus atribuciones, como el control preventivo de constitucionalidad de las leyes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.