El 9 de agosto se elegirá entre los 10 integrantes del Tribunal Constitucional al sucesor de la ex asesora de Piñera, en el marco de dos bandos irreconciliables que conviven en el organismo. Los nombres que han surgido son el de Juan José Romero y Miguel Ángel Fernández, ambos afines a la derecha. Los grupos que se disputan el control del TC se dividen entre los partidarios de Brahm e Iván Aróstica, cuya relación está quebrada. El voto clave es el del ministro Cristián Letelier. Es posible que el sucesor esté solo 6 meses en el cargo. En marzo se renueva 4 de los 10 cupos.
Fin de un ciclo. En 12 días más, el 9 de agosto, se conocerá el nombre del sucesor de la abogada María Luisa Brahm en la presidencia del Tribunal Constitucional, puesto que abandonará el 28 de agosto. La carrera por su sucesión ha sido soterrada y con tribunal fracturado en dos bandos irreconciliables.
¿Candidato de transición?. Brahm sucedió al ministro Iván Aróstica. Para muchos, el heredero natural de Aróstica era Juan José Romero. Entonces, la abogada realizó una alianza con los ministros afines a la centroizquierda -como Gonzalo García- y consiguió los votos para convertirse en su sucesora.
El voto clave. En sus dos primeros años como miembro del TC, Brahm fue cercana de Aróstica. En 2014, cuando Carlos Carmona fue elegido como presidente del tribunal, ambos votaron por Hernán Vodanovic (cercano al PS).
El otro candidato. Otro candidato que ha surgido en pasillos es el de Miguel Ángel Fernández, un constitucionalista aliado de Bram y afín a las ideas de centroderecha.
El adiós de la ex asesora presidencial. Cercanos a Brahm afirman que está resuelta a abandonar la vida pública una vez que deje la presidencia del TC, donde a sus críticos se les atribuye haber impulsado la apertura de dos sumarios en su contra por maltrato laboral y permitir el ingreso de la PDI a las dependencias del tribunal sin la autorización de los ministros.
Proceso constituyente. Para algunos observadores, sobre todo vinculados a Brahm, una de las debilidades de la candidatura del ministro Romero pasa porque su presidencia sea transitoria y que termine en marzo, en momentos en que la Convención Constitucional esté en la recta final de su trabajo y cuando el tribunal se ve amenazado respecto de sus atribuciones, como el control preventivo de constitucionalidad de las leyes.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.