Junio 22, 2021

Las diferencias que llevaron a Jaime Mulet a romper con el PC y Jadue y acercarse a Boric

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

El fin de semana, el presidente de Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, envió una carta a su par del PC Guillermo Teillier, en la que congelan su relación y prácticamente desahucian la opción de apoyar a Jadue. Para la FRVS, el programa que presentó el alcalde refleja solo los lineamientos del PC y dificulta llegar a un espectro electoral más amplio, lo que incomodaba al partido de Mulet, surgido de una escisión de la DC. La hegemonía comunista fue un factor clave.

Qué significa: La carta significa que Mulet rompe relaciones con el PC por la molestia que le generaban “afanes hegemónicos” de los comunistas con la FRVS, afirman en el partido del ex-DC. El programa de Jadue fue considerado la gota que rebalsó el vaso: cuestionado en su factibilidad y efectos  y el fuerte rol del Estado en varios frentes, incomodó a Mulet al punto que en el debate interno de su partido, prácticamente se desahució el apoyar a Jadue.

  • Lo que inquietó, en medio de las tratativas con el PC para sumarse a la campaña de Jadue, es que el programa fue visto como reflejo de que será “una candidatura atrincherada solo en el PC” en vez de ampliar el espectro
  • “Nuestra alianza con el PC era para buscar cambios profundos, no para hacer el programa del PC. No somos marxistas, somos distintos, y no nos subordinaremos como satélite”, explican en el partido de Mulet, surgido de la parte de “los colorines” DC -ala más conservadora del partido- que renunció con Adolfo Zaldívar.
  • Se sumó que no han existido avances de una lista parlamentaria: el FRVS ya había tenido disensos con el PC en la negociación de alcaldes y gobernadores.
  • La carta manifiesta que deciden “congelar las conversaciones de un acuerdo parlamentario por cuanto no ha existido en el PC la voluntad política de avanzar”, y por “la falta de interés” de incorporar al FRVS en el programa, vocerías y equipos.
  • Y agregan que postergarán la definición de a qué candidato presidencial apoyarán: primero se reunirán con Jadue y con su contendor en primarias, Gabriel Boric (FA).

Por qué importa: Aunque no es una pérdida clave para Jadue, sí deja de contar con otro partido con presencia en el Congreso que podía respaldarlo. Y es la 2da pérdida para la coalición Chile Digno que fundó el PC en 2018, desde la que hizo alianza con el FA (antes, ya se había ido el PRO de Marco Enríquez-Ominami).

  • Hoy apoyan a Jadue el Partido Igualdad, y los movimientos Izquierda Libertaria, Acción Humanista (Tomás Hirsch) o Comunidad por la Dignidad.
  • Aún cuando el liderazgo PC en la izquierda es indiscutido, la fuerza electoral del FRVS no es despreciable: tiene 4 diputados y eligió 4 constituyentes (el PC sacó solo 3 más, al obtener 7).

Lo que viene: Mulet explorará la opción de apoyar a Boric a partir de buscar con el FA un acuerdo parlamentario. Hoy ya se reunió con Giorgio Jackson, coordinador político del comando de Boric.

  • La carta al PC indica que buscarán “con otros actores políticos de las fuerzas transformadoras” el pacto parlamentario, que es clave para la supervivencia electoral de FRVS (a ello apuntó el acercarse al PC, pese a sus diferencias político-ideológicas).
  • El apoyar a Boric no lo ven lejano: tiene en su programa una mayor consideración por temas prioritarios para el FRVS (medio ambiente y descentralización), afirman.
  • La opción de incluso buscar más adelante alianzas fuera de su pacto actual con FA-PC y apoyar a Yasna Provoste (DC) la ven, por ahora, lejana.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]