En enero, la Organización Mundial de la Salud calificó al llamado “movimiento antivacunas” como una de las diez mayores amenazas a la salud de las personas. Esa tendencia parece haber ganado adeptos gracias a las redes sociales, las fake news y, ahora, la campaña de vacunación contra el Covid-19.
Dudas por falta de información. Según la OMS, a pesar de “las evidencias de la efectividad de las vacunas para prevenir enfermedades y evitar de dos a tres millones de muertes anuales, mucha gente se rehúsa a vacunarse por temor o dudas generadas por falta de información”.
Muertos tras vacunarse. Los grupos antivacunas han tomado como nuevo ejemplo para su cruzada la muerte de las personas que se enferman después de recibir una vacuna contra el Covid-19, lo que supone debilitar la campaña de vacunación más grande de la historia del mundo, especialmente en EEUU.
La teoría sobre el autismo. Estos grupos han afirmado con datos falsos durante décadas que las vacunas que se aplican a los niños causan autismo y han lanzado teorías conspirativas que involucran a los gobiernos, las grandes empresas y los medios de comunicación.
Confabulación. La teoría conspirativa de estos grupos se alimenta de varios discursos que ni siquiera podrían definirse como políticos, como la teoría del “Big Pharma”. Esta asegura que los grupos farmacéuticos han conformado una alianza secreta con fines financieros y contra el bien común.
Caja de resonancia. A pesar de que el discurso antivacunas no es nuevo —viene desde fines del siglo XIX en Inglaterra— la actual pandemia la ha vuelto más visible, y Facebook, Twitter y YouTube, en particular, han funcionado como una “cámara de resonancia” eficaz para esa desinformación, explicó Sylvain Delouvée, investigador en psicología social de la Universidad francesa de Rennes 2, citado por la agencia France Presse.
Publicaciones en redes sociales. Desde mayo millones de personas han visto en YoubTube y en otras plataformas el video “Plandemic”. Entre los datos falsos que expone sostiene que “las vacunas mataron a millones de personas” y menciona una lista de sustancias (como fenoxietanol, cloruro de potasio, entre otras) que estarían presentes en las vacunas en cantidades tóxicas, algo que tampoco es real.
Reciclar la desinformación. Los expertos no se ponen de acuerdo si la pandemia fortaleció a los grupos antivacunas o si solo se les presta más atención con la campaña de vacunación en boga. Lo cierto es que actual crisis muestra la capacidad de reciclar rápidamente la desinformación para adaptarla a la actualidad.
Christopher Finlayson, ex parlamentario del Partido Nacional (centroderecha), ocupó entre 2008 y 2017 el cargo de ministro para las negociaciones del Tratado de Waitangi desde donde debía impulsar las conversaciones —que se extendieron por décadas— con las tribus maoríes para intentar poner fin a una historia de abusos y discriminación.
Federico Scheuch, primo y manager de Mohr, llegó a Pakistán el 12 de febrero para ser parte de la búsqueda del montañista desaparecido una semana antes en el K2. Durante los 6 días siguió paso a paso los intentos de rescate, conoció la realidad de la montaña, conversó con autoridades de Pakistán y con la […]
ZORRO es el recorrido que se teje a partir de esa pregunta, desde las desventuras de un gran escritor como Boris Pilniak, perseguido y ejecutado por la dictadura stalinista y el ambiente literario de la Unión Soviética más revolucionaria, a confesiones en plan de autoficción, con el cruce de divertidas reflexiones sobre el mundillo literario, […]
Este viernes se completó la llegada de 4 millones de vacunas más de la farmacéutica china, a tiempo para que la próxima semana comience la aplicación de la segunda dosis de los mayores de 80 años. A eso se sumó la recepción este miércoles de más de 180.000 vacunas de Pfizer-BioNTech que están siendo aplicadas […]
Llamar “violencia rural” al terrorismo le baja el perfil al tema y minimiza el drama que viven los ciudadanos en la Araucanía. Y le da al gobierno de turno una excusa para no usar todo su poder institucional contra los terroristas. Se necesita recurrir al apoyo de las FFAA, como lo haría cualquier gobierno democrático […]