En enero, la Organización Mundial de la Salud calificó al llamado “movimiento antivacunas” como una de las diez mayores amenazas a la salud de las personas. Esa tendencia parece haber ganado adeptos gracias a las redes sociales, las fake news y, ahora, la campaña de vacunación contra el Covid-19.
Dudas por falta de información. Según la OMS, a pesar de “las evidencias de la efectividad de las vacunas para prevenir enfermedades y evitar de dos a tres millones de muertes anuales, mucha gente se rehúsa a vacunarse por temor o dudas generadas por falta de información”.
Muertos tras vacunarse. Los grupos antivacunas han tomado como nuevo ejemplo para su cruzada la muerte de las personas que se enferman después de recibir una vacuna contra el Covid-19, lo que supone debilitar la campaña de vacunación más grande de la historia del mundo, especialmente en EEUU.
La teoría sobre el autismo. Estos grupos han afirmado con datos falsos durante décadas que las vacunas que se aplican a los niños causan autismo y han lanzado teorías conspirativas que involucran a los gobiernos, las grandes empresas y los medios de comunicación.
Confabulación. La teoría conspirativa de estos grupos se alimenta de varios discursos que ni siquiera podrían definirse como políticos, como la teoría del “Big Pharma”. Esta asegura que los grupos farmacéuticos han conformado una alianza secreta con fines financieros y contra el bien común.
Caja de resonancia. A pesar de que el discurso antivacunas no es nuevo —viene desde fines del siglo XIX en Inglaterra— la actual pandemia la ha vuelto más visible, y Facebook, Twitter y YouTube, en particular, han funcionado como una “cámara de resonancia” eficaz para esa desinformación, explicó Sylvain Delouvée, investigador en psicología social de la Universidad francesa de Rennes 2, citado por la agencia France Presse.
Publicaciones en redes sociales. Desde mayo millones de personas han visto en YoubTube y en otras plataformas el video “Plandemic”. Entre los datos falsos que expone sostiene que “las vacunas mataron a millones de personas” y menciona una lista de sustancias (como fenoxietanol, cloruro de potasio, entre otras) que estarían presentes en las vacunas en cantidades tóxicas, algo que tampoco es real.
Reciclar la desinformación. Los expertos no se ponen de acuerdo si la pandemia fortaleció a los grupos antivacunas o si solo se les presta más atención con la campaña de vacunación en boga. Lo cierto es que actual crisis muestra la capacidad de reciclar rápidamente la desinformación para adaptarla a la actualidad.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]