En enero, la Organización Mundial de la Salud calificó al llamado “movimiento antivacunas” como una de las diez mayores amenazas a la salud de las personas. Esa tendencia parece haber ganado adeptos gracias a las redes sociales, las fake news y, ahora, la campaña de vacunación contra el Covid-19.
Dudas por falta de información. Según la OMS, a pesar de “las evidencias de la efectividad de las vacunas para prevenir enfermedades y evitar de dos a tres millones de muertes anuales, mucha gente se rehúsa a vacunarse por temor o dudas generadas por falta de información”.
Muertos tras vacunarse. Los grupos antivacunas han tomado como nuevo ejemplo para su cruzada la muerte de las personas que se enferman después de recibir una vacuna contra el Covid-19, lo que supone debilitar la campaña de vacunación más grande de la historia del mundo, especialmente en EEUU.
La teoría sobre el autismo. Estos grupos han afirmado con datos falsos durante décadas que las vacunas que se aplican a los niños causan autismo y han lanzado teorías conspirativas que involucran a los gobiernos, las grandes empresas y los medios de comunicación.
Confabulación. La teoría conspirativa de estos grupos se alimenta de varios discursos que ni siquiera podrían definirse como políticos, como la teoría del “Big Pharma”. Esta asegura que los grupos farmacéuticos han conformado una alianza secreta con fines financieros y contra el bien común.
Caja de resonancia. A pesar de que el discurso antivacunas no es nuevo —viene desde fines del siglo XIX en Inglaterra— la actual pandemia la ha vuelto más visible, y Facebook, Twitter y YouTube, en particular, han funcionado como una “cámara de resonancia” eficaz para esa desinformación, explicó Sylvain Delouvée, investigador en psicología social de la Universidad francesa de Rennes 2, citado por la agencia France Presse.
Publicaciones en redes sociales. Desde mayo millones de personas han visto en YoubTube y en otras plataformas el video “Plandemic”. Entre los datos falsos que expone sostiene que “las vacunas mataron a millones de personas” y menciona una lista de sustancias (como fenoxietanol, cloruro de potasio, entre otras) que estarían presentes en las vacunas en cantidades tóxicas, algo que tampoco es real.
Reciclar la desinformación. Los expertos no se ponen de acuerdo si la pandemia fortaleció a los grupos antivacunas o si solo se les presta más atención con la campaña de vacunación en boga. Lo cierto es que actual crisis muestra la capacidad de reciclar rápidamente la desinformación para adaptarla a la actualidad.
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]