Enero 14, 2021

Harboe y críticas a operativo en Temucuicui: “Mucha gente habla desde el escritorio”

Héctor Basoalto
Senador Felipe Harboe. Agencia Uno.

Este jueves se cumple una semana del mayor despliegue policial en La Araucanía, que incluyó a 800 funcionarios de la PDI y terminó con un detective muerto, 11 heridos y amplias críticas a sus resultados. El senador PPD fue el único parlamentario de oposición que acudió al funeral del subinspector Luis Morales. A continuación aborda las razones que lo llevaron a ir y por qué piensa que el tema de fondo es el alto poder de fuego en la zona. Dice, además, que en Santiago ocurren operativos anti drogas igualmente masivos.

Ha pasado una semana del operativo en Temucuicui, que levantó críticas por sus resultados. ¿Cuál es su balance?

Solo tengo lo que ha salido en los medios de comunicación. Evidentemente, y así se plantea con la información publicada, que no es un tema de comunidades mapuche. Es un tema de narcotráfico y armas. O sea, cuando había marihuana prensada, cuando había armas, evidentemente es otro tipo de situación. Según lo que se informó en la Comisión de Seguridad, la cantidad de tiros disparados fue muy alta. En consecuencia, el poder de fuego que hay ahí adentro es muy complejo. Entonces esto no hay que confundirlo con temas de conflicto de los pueblos originarios, conflicto mapuche. Esto tiene que ver narcotráfico y armas. Y eso es muy delicado. Creo que no se puede obviar esa nueva circunstancia al momento de evaluar este procedimiento.

El operativo terminó con solo dos detenidos y la incautación de mil plantas de marihuana, pero con 11 PDI heridos, además de un muerto.

Evidentemente, la cantidad de funcionarios, la cantidad de heridos, no es proporcional a la cantidad de droga incautada y la cantidad de detenidos. En consecuencia, evidentemente se requiere un mecanismo también complementario de apoyo a ese tipo de operativos.

¿Cuán justos son, a su juicio, los reparos al resultado de la diligencia?

-Lo que pasa es que hay mucha gente que habla desde el escritorio. Aquellos que hemos estado a cargo de hacer ciertos procedimientos, sabemos los riesgos que conllevan. Si uno se va a meter hoy día a La Legua de Emergencia, no son menos de 300 o 400 funcionarios. Al estar en un pasaje cerrado, hay una posibilidad de emboscada, una posibilidad de tiroteo ida y vuelta. O sea, hay mucha gente que habla sin saber, que nunca ha estado en terreno. Yo mismo he estado acompañando a las policías, cuando se desbarató la banda de “Los Care Pelota”, “Los Care Jarro”, que son bandas de narcotraficantes, los operativos son masivos.

Usted fue subsecretario del Interior y es reconocido como uno de los expertos en materia de seguridad. ¿Percibe un sesgo en algunas de las críticas que han resonado?

Vuelvo a insistir. Creo que se equivocan aquellos que tratan de darle una connotación racial a un operativo que tiene que ver con drogas y armas. Hay otros operativos que tienen que ver con comunidades, con violencia. Eso es otro tema. Pero en este caso, según la información que hay disponible, que nos entregaron tanto en la Comisión de Seguridad como la que ha aparecido en los medios de comunicación, se trataría de un operativo más bien vinculado a narcotráfico y armas. En consecuencia, no hay que confundir esos dos elementos. Y cuando en Santiago hay operativos de narcotráficos, son igualmente de masivos. Lo que pasa es que no siempre son noticia, no siempre se dicen cuántos funcionarios son. Cuando se hace un operativo en Quilicura, o en La Legua o en La Pincoya, por temas de narcotráfico u otros, son masivos. Y muchas veces cuentan con gente que no es de Santiago, justamente para que no se filtre la información.

¿Qué correcciones haría al procedimiento, mirando en retrospectiva?

Es muy importante que los procedimientos se hagan correctamente, pero también la gente tiene que entender que, cuando hay narcotráfico y drogas, el estado de situación, el estado de enfrentamiento es completamente distinto, los riesgos del operativo son distintos. No solo para los objetivos policiales, sino también para la gente que vive en la zona. Por eso es clave entender la naturaleza del procedimiento, la naturaleza de las personas que se están tratando de desarticular para saber cómo evaluar el procedimiento. Siempre se puede corregir. Como todo procedimiento, hay que hacer una evaluación posterior, analizarlo y ver qué cosas se pueden corregir.

¿Por qué decidió ir al funeral del subinspector Luis Morales?

-Yo creo que esto es un tema de Estado el que una persona fuera asesinada en el cumplimiento de su deber. Me ha tocado participar en muchos funerales de Carabineros, de funcionarios de la Policía de Investigaciones, de bomberos. Uno como autoridad debe estar en momentos difíciles.

Usted fue el único parlamentario de oposición que asistió a la ceremonia. ¿A qué lo atribuye?

-Cada uno toma sus decisiones. Había parlamentarios, pero eran más bien del oficialismo. Yo no tengo consideración de oposición o gobierno. En esta materia yo creo que uno tiene que tener una posición de Estado. Yo no tengo idea si el subinspector es de derecha, izquierda o de centro. Me da lo mismo. Es una persona, es un joven, que dio su vida al servicio de su país. En consecuencia, creo que uno tiene que estar a la altura de las circunstancias. Pero no tengo ningún reproche contra nadie. Cada uno tomará sus propias decisiones.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en el Ejército y la Fach: informe internacional advirtió que FF.AA. eran altamente vulnerables a la corrupción

Helicópteros Bell 412 de la Primera Brigada Aérea de Iquique. (Fach)

Los casos de tráfico de drogas en la Fach y el Ejército generaron preocupación en el gobierno por afectar a unidades próximas a Bolivia, entre otras implicancias. El Índice de Integridad en Defensa de Transparencia Internacional advirtió en 2021 que este sector era altamente vulnerable a la corrupción en Chile.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]