Este jueves se cumple una semana del mayor despliegue policial en La Araucanía, que incluyó a 800 funcionarios de la PDI y terminó con un detective muerto, 11 heridos y amplias críticas a sus resultados. El senador PPD fue el único parlamentario de oposición que acudió al funeral del subinspector Luis Morales. A continuación aborda las razones que lo llevaron a ir y por qué piensa que el tema de fondo es el alto poder de fuego en la zona. Dice, además, que en Santiago ocurren operativos anti drogas igualmente masivos.
Ha pasado una semana del operativo en Temucuicui, que levantó críticas por sus resultados. ¿Cuál es su balance?
Solo tengo lo que ha salido en los medios de comunicación. Evidentemente, y así se plantea con la información publicada, que no es un tema de comunidades mapuche. Es un tema de narcotráfico y armas. O sea, cuando había marihuana prensada, cuando había armas, evidentemente es otro tipo de situación. Según lo que se informó en la Comisión de Seguridad, la cantidad de tiros disparados fue muy alta. En consecuencia, el poder de fuego que hay ahí adentro es muy complejo. Entonces esto no hay que confundirlo con temas de conflicto de los pueblos originarios, conflicto mapuche. Esto tiene que ver narcotráfico y armas. Y eso es muy delicado. Creo que no se puede obviar esa nueva circunstancia al momento de evaluar este procedimiento.
El operativo terminó con solo dos detenidos y la incautación de mil plantas de marihuana, pero con 11 PDI heridos, además de un muerto.
Evidentemente, la cantidad de funcionarios, la cantidad de heridos, no es proporcional a la cantidad de droga incautada y la cantidad de detenidos. En consecuencia, evidentemente se requiere un mecanismo también complementario de apoyo a ese tipo de operativos.
¿Cuán justos son, a su juicio, los reparos al resultado de la diligencia?
-Lo que pasa es que hay mucha gente que habla desde el escritorio. Aquellos que hemos estado a cargo de hacer ciertos procedimientos, sabemos los riesgos que conllevan. Si uno se va a meter hoy día a La Legua de Emergencia, no son menos de 300 o 400 funcionarios. Al estar en un pasaje cerrado, hay una posibilidad de emboscada, una posibilidad de tiroteo ida y vuelta. O sea, hay mucha gente que habla sin saber, que nunca ha estado en terreno. Yo mismo he estado acompañando a las policías, cuando se desbarató la banda de “Los Care Pelota”, “Los Care Jarro”, que son bandas de narcotraficantes, los operativos son masivos.
Usted fue subsecretario del Interior y es reconocido como uno de los expertos en materia de seguridad. ¿Percibe un sesgo en algunas de las críticas que han resonado?
Vuelvo a insistir. Creo que se equivocan aquellos que tratan de darle una connotación racial a un operativo que tiene que ver con drogas y armas. Hay otros operativos que tienen que ver con comunidades, con violencia. Eso es otro tema. Pero en este caso, según la información que hay disponible, que nos entregaron tanto en la Comisión de Seguridad como la que ha aparecido en los medios de comunicación, se trataría de un operativo más bien vinculado a narcotráfico y armas. En consecuencia, no hay que confundir esos dos elementos. Y cuando en Santiago hay operativos de narcotráficos, son igualmente de masivos. Lo que pasa es que no siempre son noticia, no siempre se dicen cuántos funcionarios son. Cuando se hace un operativo en Quilicura, o en La Legua o en La Pincoya, por temas de narcotráfico u otros, son masivos. Y muchas veces cuentan con gente que no es de Santiago, justamente para que no se filtre la información.
¿Qué correcciones haría al procedimiento, mirando en retrospectiva?
Es muy importante que los procedimientos se hagan correctamente, pero también la gente tiene que entender que, cuando hay narcotráfico y drogas, el estado de situación, el estado de enfrentamiento es completamente distinto, los riesgos del operativo son distintos. No solo para los objetivos policiales, sino también para la gente que vive en la zona. Por eso es clave entender la naturaleza del procedimiento, la naturaleza de las personas que se están tratando de desarticular para saber cómo evaluar el procedimiento. Siempre se puede corregir. Como todo procedimiento, hay que hacer una evaluación posterior, analizarlo y ver qué cosas se pueden corregir.
¿Por qué decidió ir al funeral del subinspector Luis Morales?
-Yo creo que esto es un tema de Estado el que una persona fuera asesinada en el cumplimiento de su deber. Me ha tocado participar en muchos funerales de Carabineros, de funcionarios de la Policía de Investigaciones, de bomberos. Uno como autoridad debe estar en momentos difíciles.
Usted fue el único parlamentario de oposición que asistió a la ceremonia. ¿A qué lo atribuye?
-Cada uno toma sus decisiones. Había parlamentarios, pero eran más bien del oficialismo. Yo no tengo consideración de oposición o gobierno. En esta materia yo creo que uno tiene que tener una posición de Estado. Yo no tengo idea si el subinspector es de derecha, izquierda o de centro. Me da lo mismo. Es una persona, es un joven, que dio su vida al servicio de su país. En consecuencia, creo que uno tiene que estar a la altura de las circunstancias. Pero no tengo ningún reproche contra nadie. Cada uno tomará sus propias decisiones.
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]
Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.
En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]
La sucesión de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara descolocó a la derecha, que aún no acuerda a un sucesor, así como el caso complica al Presidente Boric. En paralelo, el juez Mario Cayul resolvió el jueves que, para evitar filtraciones, la extracción de información del celular de Cariola deberá realizarse con su […]
El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]