Agosto 16, 2021

Convención: Por qué la comisión de Derechos Humanos retrocedió y levantó el veto a Jorge Arancibia

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

En medio de críticas transversales, sectores de izquierda pusieron freno a su arremetida para evitar la participación de algunas organizaciones (como la Fundación Jaime Guzmán) y de Jorge Arancibia en audiencias de la comisión de Derechos Humanos, donde él participa. La presión de los convencionales, la posibilidad de judicializar el conflicto y el riesgo de profundizar el daño a la imagen de la Convención llevaron este lunes a revocar las medidas aprobadas la semana pasada.

Qué pasó: Luego de que la semana pasada la comisión de Derechos Humanos aprobara un voto político para  impedir que el constituyente Jorge Arancibia participe de las audiencias, y negara la asistencia a cuatro organizaciones que consideró “negacionistas”, la instancia se retractó, intentando dar por cerrada la controversia.

  • La comisión no sólo aprobó incluir en las audiencias a la fundación Jaime Guzmán, Acción Republicana, Cuide Chile y ConFamilia, sino que reconoció que no tenía facultades para vetar la presencia de Arancibia.
  • Así, y pese a que la semana pasada una parte de los convencionales de izquierda indicaron que no se iba a permitir el ingreso de Arancibia, durante la sesión de este lunes, la dirección de la comisión se remitió a pedirle al almirante (r) mantenerse en la subcomisión de marco normativo, que no tiene dentro de sus objetivos escuchar a víctimas de violaciones de Derechos Humanos.
  • “Yo voy a cumplir con los compromisos que he adquirido en la Convención y en la Comisión. Formo parte de la subcomisión marco. Ahí voy a estar”, respondió Arancibia dando por cerrada la polémica.
  • El almirante (r) había transmitido a sus cercanos que su intención no era dañar la comisión ni complicar su trabajo, sino que defender su legítimo derecho a estar en la constituyente y que no se le aplicara ningún tipo de veto.
  • Tras el acuerdo alcanzado aseguró que escuetamente a la salida que no insistiría en recursos judiciales ni otras medidas, como había planteado en horas previas.

Qué observar: La decisión adoptada el viernes y la polémica al interior de la comisión de Derechos Humanos -que ya se arrastra por varias semanas- venía generando una creciente molestia al interior de la Convención, incluso en la izquierda.

  •  La incomodidad apuntaba -según diversos asambleístas consultados- al hecho de que no era positivo que los constituyentes aparecieran vetando a otros convencionales y pasando más allá  de sus facultades, como prohibir a Arancibia participar de una comisión, pese a que él fue democráticamente electo. La situación, además, surgía en medio de la preocupación por la imagen de la constituyente ante la ciudadanía y que la última encuesta de Criteria mostró que un 44% desaprueba su labor, mientras el 30% la aprueba, a un mes de su instalación.
  • Algunos constituyentes hicieron ver su preocupación públicamente durante el fin de semana. “Respeto decisión de Comisión de DDHH, comparto el dolor y las heridas aún abiertas de las víctimas, pero hubiera preferido no excluir a Jorge Arancibia y verlo asumir su imprudencia y provocación, frente a los testimonios remecedores de violaciones a los DDHH”, escribió Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) a través de Twitter.
  • También generó preocupación la posibilidad de judicializar el conflicto: Este lunes, tanto desde Chile Vamos como el propio Arancibia, anunciaron acciones legales.

Conversaciones para destrabar el conflicto: Por la mañana comenzaron una serie de conversaciones entre los miembros de la comisión para buscar una salida institucional que diera por cerrada la polémica.

  • Antes de iniciar la sesión, el convencional Manuel Woldarsky, uno de los promotores del voto político en contra de Arancibia, estuvo conversando varios minutos con la presidenta de la instancia, Manuela Royo, para plantearle precisamente la fórmula que se le terminó proponiendo al almirante (r).
  • Durante la mañana algunos constituyentes cambiaran su discurso y reconocieran que no había facultades para prohibirle a Arancibia el estar en la comisión o en las audiencias. “No está dentro de mis atribuciones. Quiero hacer presente que de ninguna forma nuestra intención es ser una tiranía y déspotas como se nos ha dicho”, sostuvo la propia Royo ante los medios.
  • Entre los convencionales de la comisión también se abordó durante el fin de semana y las horas previas el daño que podría generar el vetar a organizaciones como la fundación Jaime Guzmán.

Participación de organizaciones: El viernes pasado en la comisión de Derechos Humanos se decidió, argumentando “negacionismo”, no recibir en audiencias públicas a la Fundación Jaime Guzmán, al Movimiento Acción Republicana, Cuide Chile y ConFamilia.

  • Argumentaban que la comisión no puede recibir a personas u organizaciones que hayan difundido mensajes de odio o puedan incitar a la violencia.
  • Sin embargo hoy, diversos convencionales defendieron la necesidad de dar un ejemplo democrático y no excluir a ninguna organización. “Me parece muy delicado que nosotros como comisión de DD.HH. podamos transgredir un Derecho Humano fundamental que es el derecho a ser oído”, señaló el constituyente de Chile Digno Roberto Celedón.
  • Así, la instancia aprobó con 15 votos a favor y cero en contra el permitir el ingreso de todas las organizaciones, incluyendo la Fundación Jaime Guzmán, el Movimiento Acción Republicana, Cuide Chile y ConFamilia, revirtiendo la decisión de la semana pasada.

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.