Marzo 7, 2021

Conflicto mapuche: Huenchumilla plantea pedir a ONU “negociadores de alto nivel que den garantías a todos”

Alex von Baer
Agencia Uno

Tras el aumento de los atentados en la zona durante el verano, el senador DC Francisco Huenchumilla grabó un video de 40 minutos que distribuyó a candidatos presidenciales y partidos de oposición, en el que indica que el Estado debe “responder a todas las víctimas del conflicto”, y señala que ante la falta de credibilidad de los políticos y de la Iglesia se debe recurrir al organismo internacional para que diriga una mesa de negociaciones en que estén todos los actores involucrados en el tema.

Criterios para una solución: Huenchumilla plantea que aún cuando se deben enfrentar los actos violentos en la macrozona sur -que entre el 01/01 y el 14/02 aumentaron en un 110% en relación al año pasado- a través de mejor trabajo de inteligencia, se trata de “síntomas” del conflicto histórico, el que cree debe ser solucionado abordando sus causas de fondo y reparando a mapuches, pero también a agricultores, camioneros y forestales.

  • “En este conflicto tenemos un problema de metodología que no se ajusta a los cánones de la democracia, que excluye la violencia”.
  • “La causa de la grave violencia es: el Estado no ha dado una respuesta a la demanda del pueblo mapuche de restitución de sus tierras. Están convencidos de que les fueron despojadas por el Estado, y entregadas a terceros, del extranjero, y Chile”.
  • “Una nueva generación de dirigentes mapuches han llegado a la conclusión de que cada vez que se ha obtenido algo ha sido por lucha social (…) El error del Estado ha sido no dar respuesta a esa herida abierta. ¿Cómo lo repara? Tiene que restituirles las tierras”.
  • Dice que eso no significa que los mapuches quieran “que todo vuelva a 1881”, pues hoy existe un territorio poblado por descendientes de colonos europeos y chilenos a los que el Estado les entregó títulos de propiedad.
  • “Sus actuales descendientes, los agricultores dueños de esas tierras, sufren el embate de esta metodología que reclama las tierras. Ahí hay una responsabilidad del Estado: los agricultores dicen ‘tengo mis títulos conforme a las leyes y demando al Estado que me defienda frente a los ataques, por no tengo responsabilidad”.
  • “Y tenemos un grupo importante en poder económico: las forestales, que llegaron a la zona y son dueños de millones de hectáreas, también reclamadas”, aunque al no vivir en la zona no resultan en “víctimas directas” como los agricultores.
  • Y concluye: “Aquí el responsable es el Estado chileno, por lo que tiene que responder frente a los mapuches, agricultores y forestales. El Estado tiene que responder y hacer una reparación a todas las víctimas de este conflicto -también los camioneros, que no tienen ni arte ni parte”.

Consideraciones y mecanismos para un diálogo: Plantea sentar a la mesa a gobierno, sectores políticos, mapuches, agricultores y forestales, para determinar cuánto es la demanda de tierras -sugiriendo una mediación ONU-, y que para poder canalizar demandas mapuches -el reconocimiento constitucional entre ellas- se forme una especie de Parlamento de la etnia.

  • “Se debe decir: ¿De qué tierra estamos hablando? ¿Qué se va a devolver y que no? (…) Hay que pagarle a toda la gallada que ha sufrido consecuencias. Debe hacerse por ley y el Estado deberá ver las platas por Ley de Presupuesto”.
  • ¿Qué respuesta debiera dar el Estado a agricultores y forestales, así como indicó cómo debe reparar a mapuches? Contesta: “Tiene que haber una reparación cuando hay un daño. ¿Cuánto? Es cuestión del acuerdo. Cuando se reparó a familiares de los detenidos desparecidos, se dijo ‘Daremos tanta plata’. Acá hay que hacer lo mismo. Con el cobre por arriba, y la capacidad de endeudamiento, hay plata”.
  • Ante la falta de credibilidad transversal de autoridades políticas y la Iglesia, sugiere “pedir que la ONU nos mande negociadores de alto nivel que le den garantías a todos, para que con personas elegidas por los actores, puedan sentarse y entren a resolver el tema”.
  • Y que en paralelo el Estado “dialogue con las autoridades del mundo mapuche de los territorios. Los alcaldes saben exactamente quienes son los más representativos”.

Problema de seguridad e Inteligencia: Huenchumilla -quien se opone a los patrullajes de FF.AA. en la zona- afirma que para enfrentar luego el grave problema de seguridad la prioridad es suplir el déficit en Inteligencia, más que cambiar una batería de leyes como impulsa el Ejecutivo. Las deberá revisar como presidente de la comisión de Seguridad del Senado este año.

  • “Mucha gente duda de qué hay detrás de todos estos actos de violencia. ¿Comunidades mapuche o grupos mapuche? El Gobierno también ha dicho narcotráfico y crimen organizado. Pero el ciudadano y los que tenemos cargos en el Estado no tenemos las herramientas para saber si lo que se dice es verdad. La única forma es confiar en los organismos de Inteligencia”.
  • Aclararlo “es la labor de Carabineros y PDI, deben tener mecanismos para investigar, en forma preventiva y anticipada, pero hay un déficit de inteligencia. No he visto un solo informe que nos diga cabalmente quien está detrás”.
  • ¿Pero usted como senador y exintendente, no tiene un indicio de quiénes son? Responde: “No puedo saber quién anda haciendo atentados, no tengo esa capacidad de investigación. Yo soy senador y abogado, no policía”.
  • “El Gobierno siempre saca la excusa de que esto ocurre porque faltan leyes y responsabiliza a la oposición. Podrán mejorarse, pero no pueden decir que no tienen leyes para los servicios de inteligencia. Es una excusa para no aceptar que lo que falla es un trabajo sistemático de inteligencia, el uso de las facultades actuales”.
  • De todos modos expresa disposición a tramitar en la comisión de Seguridad “todos los proyectos que mande el Ejecutivo. Es fundamental avanzar en la reforma a Carabineros y las policías, sacarla ojalá este año, y la reforma a la Inteligencia”.
  • ¿No tiene algo de razón el Gobierno, cuando usted y otros en la oposición se han opuesto a cambios a la Ley Antiterrorista, por ejemplo? Huenchumilla dice que “dependerá de lo que quiera el Gobierno en esa ley. Si lo que quiere es algo simplemente draconiano, no. O por ejemplo, el Gobierno tenía un cuento con el robo de madera. Se quejaron de que habíamos rechazado ese proyecto, pero lo último que salió es que un excarabinero acusa que los que le roban madera fueron los carabineros. Se puede sancionar los robos de madera efectivos, pero cuando hay un antecedente así, lo primero que debe hacer el Gobierno es resolverlo”.

¿Acuerdo en este gobierno?: Lo ve difícil apuntando a una falta de credibilidad del Presidente -sortear eso dependerá de la habilidad con que maneje la materia Piñera, agrega-, aunque se manifiesta consciente de que es urgente ante el escalamiento en la violencia.

  • “Al inicio de su gobierno en 2018, Piñera nos llamó a 5 grandes acuerdos, uno sobre La Araucanía. Fue solo comunicacional. ¿Cómo le puedo creer al Presidente que ahora en 2021, cuando está terminando, va a hacer un acuerdo que no fue capaz al inicio? Es difícil hacer un acto de credibilidad de que ahora sí tiene la disposición”.
  • Lo llama a explicitar las bases del acuerdo al que aspira, pues de lo contrario solo “busca apoyo a medidas en materia de seguridad, lo que sería ver solo los síntomas del problema”, aunque reconoce que “todos los gobiernos han abordado esto como si fuera solo un problema de orden público, y a lo más de pobreza a ser abordada con políticas de desarrollo (…) Ha habido mapuches y no mapuches muertos, y montajes y operaciones de Carabineros en un gobierno de centroizquierda”.
  • ¿Pero no se hace urgente buscar un acuerdo, cuando va en aumento el número de atentados? “Claro. La temperatura acá en el último tiempo ha estado más alta que en otras oportunidades”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]