Que observar. Las reservas internacionales netas, que son las herramienta de política que dispone el Banco Central para lograr sus objetivos de velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, a marzo de 2023 representan el 11,55% del Producto Interno Bruto (PIB), su menor nivel desde junio de 2008.
Qué sucedió. El Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, anunció el viernes 9 de junio, un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por un total de US$ 10.000 millones para fortalecer la posición de liquidez internacional del país.
No es intervención. La autoridad monetaria expresa que esta no es una intervención cambiaria “ya que no busca alterar la dinámica del precio de la divisa”.
También puede leer: Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.