En el marco de la discusión del proyecto de Reajuste al Sector Público, el Gobierno ingresó una indicación que en diversos sectores políticos llamó la atención. Se trata de un cambio en el criterio en el que se establecen los sueldos de los ministros del Tribunal Constitucional, un tema que, según señalan en el oficialismo y la oposición, no estaba previamente conversado y que tampoco formaba parte de un acuerdo político.
Actualmente, según explica el mismo Ejecutivo en el proyecto de reajuste al sector público, las remuneraciones de los ministros del TC son equivalentes a la de los ministros de Estado. La idea ahora es homologar el sueldo de los integrantes del TC con los que le corresponden a los ministros de la Corte Suprema.
“Atendido lo anterior y considerando las particularidades de la jurisdicción entregada al Tribunal, se ha estimado pertinente tender a la homologación de las remuneraciones de las autoridades antes señaladas con aquellas que le corresponden a los Ministros(as) de la Corte Suprema” dice el proyecto, en su página 35.
En el artículo 74 se plantea que a partir del 1 de enero de 2024, los ministros del TC tendrán una remuneración equivalente a la de los funcionarios del grado II en el artículo 2 del decreto ley 3.058 de 1979.
Según transparencia activa del Tribunal Constitucional, sus ministros tienen actualmente una remuneración bruta que fluctúa entre $9.349.856 y $9.418.316.
Si se aprueba el artículo 74 el sueldo de los integrantes del tribunal sería de $12.875.665, es decir, más de $3 millones y medios de aumento.
Además, se establece que los ministros del TC tendrán derecho al componente base del bono de modernización establecido en el artículo 4 de la ley 19.531.
Si es que la aplicación de esta indicación genera un mayor gasto fiscal, dice el proyecto, durante su primer año presupuestario de vigencia, o sea, en 2024, “se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en la partida presupuestaria del Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos de las leyes de Presupuestos del Sector Público respectivas”.
El ministro de Hacienda Mario Marcel señaló que “es por un tema de nivelación respecto de los ministros de la Corte Suprema” y consultado si es que los ministros del Tribunal Constitucional lo habían solicitado, respondió que “no conozco el procedimiento anterior, pero es algo que se ha venido planteando hace un tiempo”.
Lea también. El regreso de Dorothy Pérez: quién es la abogada que liderará Contraloría
El regreso de Dorothy Pérez: quién es la abogada que liderará Contraloría.https://t.co/ylHX1brc9h
— Ex-Ante (@exantecl) December 12, 2023
Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.
Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]
Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.
El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.
La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.