Gerente general de BYD Auto y ventas de vehículos eléctricos: “Este año esperamos crecer un 1.000%”

Vicente Browne R.

El gerente general de BYD Auto Chile, Cristián Garcés, comenta que “la planificación original era vender en dos locales y tres modelos. Pero hoy día la idea es vender en 16 locales, ocho modelos y un pack de productos que se va a estar lanzando dentro de los próximos meses también”. Respecto a la llegada de Tesla a Chile, comenta que “una marca de ese nivel haya puesto un ojo en Chile es una señal clara de que la electromovilidad en Latinoamérica está en un pie muy importante”.


–¿Cómo ha sido el comportamiento de compra de la gente desde la llegada de BYD a Chile?

–Ha sido más acelerado de lo que teníamos planificado. El proyecto inicial en Chile, cuando lo lanzamos en noviembre de 2022, era un Experience Center, donde los clientes iban a ir de forma más masiva, y un local en Vitacura, más boutique, donde iban a conocer la gama alta de la marca.

Pero la electromovilidad empezó a crecer muy rápido y hoy el plan es tener 16 locales en todo Chile. No solamente por el dinamismo del mercado en Chile, sino porque la marca a nivel mundial, de la mano de la electromovilidad, está creciendo de una manera más acelerada de lo que estaba planificada.

–¿Entonces el mercado ha reaccionado mejor de lo que ustedes esperaban?

–Sí. La planificación original era vender en dos locales y tres modelos. Pero hoy día la idea es vender en 16 locales, ocho modelos y un pack de productos que se van a estar lanzando dentro de los próximos meses también.

–¿Y en cuánto se traduce esta expansión?

–Estamos viendo una inversión de casi $3.000 millones a diciembre de 2024 en infraestructura de locales para poder cumplir con la cobertura y el estándar de la marca. BYD vende una tecnología distinta y queremos ser bien exigentes en el estándar de infraestructura.

–¿Cómo han evolucionado las ventas en Chile? Considerando que la marca ha tenido un fuerte crecimiento a nivel global.

–En Chile somos líderes en ventas de autos eléctricos o híbridos enchufables. Si uno ve los volúmenes, representamos el 40% del mercado. Estos volúmenes que se están vendiendo tanto a nivel eléctrico como a nivel de todas las tecnologías híbridas o eléctricas. Todavía es un volumen pequeño comparado con el desarrollo que está teniendo BYD en el resto del mundo.

–¿Y cómo está las ventas en Chile comparado con el resto de Latinoamérica? 

–Somos el cuarto país en mayor desarrollo de este tipo de ventas de nueva energía. El primero por lejos es Brasil, que está con un crecimiento impresionante. Y luego vemos México, Colombia, países que también tienen un buen precedente en cuanto a electromovilidad.

–¿Qué proyecciones tienen?

–El objetivo de este año es vender 2 mil unidades. Y el año pasado fueron 246 unidades. O sea, esperamos crecer un 1.000%. Y el próximo año ya empezar a crecer en torno a un 50%, para luego ir estabilizándonos dentro de los próximos 3 años en un 30% de crecimiento, y luego en un 25% de crecimiento.

–Respecto a los precios, ¿irán bajando a medida que vayan llegando más modelos y mayores volúmenes?

–La mejor señal es que nosotros partimos en noviembre de 2022 con dos modelos que costaban $68 y $70 millones. Luego lanzamos un producto de $54 millones, después uno de $35 millones, uno de $32 millones, uno de $26 millones, y la semana pasada lanzamos uno de $19 millones. La electromovilidad está seteando un producto o un tipo de tecnología de alta calidad, de alta innovación, de alto diseño, pero con una tendencia a bajar los precios de manera importante.

–¿Qué tipo de vehículo será el próximo que lanzarán?

–Dentro del segundo semestre vamos a estar lanzando dos productos nuevos. Son de formato SUV, ya que es lo que el público anda buscando. Uno es 100% eléctrico y el otro es híbrido enchufable.

–¿Y en qué medida influye el desarrollo de la industria del litio en Chile y las certezas que se le entregan a los inversionistas?

–Evidentemente va a ayudar, no va a ser un gatillante de las ventas. Va a ser una ayuda por el lado de la confianza de los inversionistas. Todos sabemos que estamos en un momento bastante delicado de la macroeconomía chilena, con poco crecimiento y el mercado automotriz en sí está con muy poco dinamismo. La señal que dé el gobierno a través de la atracción hacia los inversionistas, sea por el litio o sea por otra variable económica, es sumamente importante.

–¿Cómo ve la llegada de Tesla en Chile?

Tesla es muy importante. Hoy en día que una marca de ese nivel haya puesto un ojo en Chile da una señal clara de que la electromovilidad en Latinoamérica está en un pie muy importante y que Chile es un mercado sumamente competitivo para poder empezar a probar el dinamismo de este tipo de tecnología.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Una alianza con Pivotes

Junio 20, 2025

Álvaro García: “Hay que mejorar las condiciones de evaluación del personal en el Estado”

El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos y actual vocero económico de la candidata a presidenta Carolina Tohá, Álvaro García, conversa con EnFoco, el programa del centro de incidencia pública, Pivotes, sobre los énfasis de la campaña. Dice que en materia de permisología se debe hacer una participación anticipada temprana para que los impulsores […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]