Marzo 10, 2022

Fernando Atria: “De Boric esperaría que se involucrara con la Convención”

Marcelo Soto

El abogado y convencional Fernando Atria plantea que la decisión de extender el plazo de la Convención depende del Presidente y el Congreso. Aun así dice que “es posible cumplir el plazo, va a ser difícil pero posible. Y creo que esa es la prioridad número uno para la Convención ahora”.


-La encuesta Cadem mostró que la gente entendería que se extendiera el plazo del proceso constituyente. Gaspar Domínguez dijo que no le harían mal tres o cuatro meses extras. ¿Cuál es tu posición? ¿Debe prorrogarse o sería un golpe a la imagen de la Convención?

-Yo diría varias cosas. Primero, sabiendo que las votaciones se extienden hasta las doce de la noche por varios días seguidos, es indudable que un plazo más largo habría sido más adecuado. La responsabilidad de eso es de quien fijó el plazo, no de nosotros. Segundo, sin embargo, creo que a la Convención no le corresponde discutir el plazo. La Convención tiene un plazo fijado, lo sabíamos desde el principio y tiene que hacer lo que sea necesario para cumplir el plazo actual, el 4 de julio. Si eso significa pleno hasta las doce de la noche, tendrá que ser así. Si eso significa declarar hábil el día sábado, habrá que hacerlo.

Desde el punto de vista de la Convención hay un plazo fijado, y la Convención tiene un deber con Chile, que es entregar una propuesta de Constitución para el 4 de julio. Ahora, por supuesto, si quienes fijaron el plazo deciden cambiarlo, pueden hacerlo.

-¿El Congreso?

-Sí, pues. Si ven que el plazo actual puede tener consecuencias negativas para la Constitución, esa es una discusión que me parece enteramente pertinente. Y corresponde que ellos tomen la decisión en consecuencia. Pero que la Convención pida extensión de plazo, no me parece. No es un asunto de la Convención, es un asunto del proceso constituyente.

Entonces la discusión sobre esto no debe darse en la Convención. Sin perjuicio que la cuestión de si sería mejor tener tres o seis meses más, es una discusión que es pertinente, y que tienen que darla quienes corresponde que pueden tomar la decisión al respecto.

-¿El presidente electo Boric puede tomar una postura en esto? ¿O sería mezclar atribuciones?

-Yo no creo que sería mezclar nada ni sería malo el hecho de que el presidente manifieste su opinión sobre cómo está funcionando y lo que necesita o no el proceso constituyente. Es una cuestión que se debe discutir entre los poderes capacitados para dictar reformas constitucionales, que es de lo que depende el plazo, que son el Presidente de la República y el Congreso. De ellos depende la decisión sobre extender o no el plazo.

-¿No crees que el  cansancio está afectando a la calidad de los textos?

-No, de hecho, lo que estamos viendo ahora es que el pleno rechaza muchos artículos, que luego se mejoran. Por cierto, si hubiera más tiempo habría  mayores espacios de conversación, probablemente esas cuestiones podrían facilitarse, evidentemente. El tener que hacerlo sujeto al deber fundamental de la Convención, de terminar el 4 de julio, no es que no tenga consecuencias. Por supuesto que si hubiera más tiempo sería distinto.

-¿Habría más tiempo para conversar, para acordar una mirada común?

-Por supuesto, eso es evidente. Pero yo creo que es posible cumplir el plazo, va a ser difícil pero posible. Y creo que esa es la prioridad número uno para la Convención ahora. Todo lo demás es secundario.

-¿Cómo crees que está funcionando el tema de las votaciones de dos tercios en el pleno? ¿Está siendo un filtro adecuado para subir el estándar de las normas?

-Lo que uno hubiera pensado en teoría es que el espacio para la discusión y la mejora de las normas son las comisiones. Pero de hecho en la comisiones no está pasando eso. Algunas comisiones manifiestan propuestas que buscan reflejar el compromiso de los miembros de la comisión con ciertos temas.

-¿Cuáles?

-Medio ambiente es el caso más evidente. Hasta cierto punto, se presentan normas desentendiéndose del apoyo que esas ideas tengan en la convención en general. Pero, más allá de estas dificultades, el pleno está mostrando que esta no va a ser una Constitución unilateralmente impuesta. Esta va a  ser una Constitución que va a dar cuenta de un amplio consenso, que es el manifestado formalmente en una votación en pleno por dos tercios.

Y estamos viendo que muchas normas que no son capaces de satisfacer ese estándar, son revisadas y luego eso permite llegar a redacciones que son aprobadas después por más de dos tercios. Así que yo creo que los dos tercios han estado produciendo efecto benéfico.

-Comienza un nuevo gobierno, ¿cuál será la forma de relacionarse con la constituyente? ¿Por el hecho de tener más sintonía política esperas que se involucre en el proceso?

-Eso esperaría. Este es un gobierno encabezado por una persona que está identificado con el proceso constituyente, hay pocas personas que estén más identificadas con el proceso constituyente y, que lo hizo posible, que Gabriel Boric. Él es el que más arriesgó por hacer posible este proceso constituyente. Entonces, yo esperaría que eso significara un giro en prácticamente ciento ochenta grados de la actitud totalmente prescindente, displicente e indiferente del gobierno de Piñera. De Boric esperaría que se involucrara con la Convención, por supuesto que no en el sentido de dar instrucciones respecto del contenido. Pero sí en el sentido de facilitar su trabajo.

Creo que el gobierno podría hacer una labor de promoción del proceso. No de las distintas posiciones porque eso por supuesto que es una cuestión partisana, pero sí del proceso constituyente, cómo funciona, cuáles son sus mecanismos. La Convención ha tenido mucho problema en comunicar y creo que el gobierno en eso podría hacer un aporte muy grande. Además del apoyo que podría darle a la Convención.

-¿Se han juntado con gente del gobierno, como Giorgio Jackson, para conversar o evaluar lo que pasa en la Convención?

-O sea, yo he estado conversando con Giorgio Jackson desde hace 10 años y con Gabriel Boric también. Esa es una conversación continua y por supuesto que no paró por el hecho de que haya sido elegido Presidente. Y no va a parar por el hecho de que asuma el 11 de marzo. Es una conversación constante, ¿cómo no vamos a conversar? Hay mucho prurito, mucha preocupación, mucho recelo de cuál es la relación que podría tener Boric con la Convención.

Por supuesto que hay conversaciones. Otra cosa es que nadie va a aceptar, yo por lo menos y tampoco nadie lo ha intentado, recibir instrucciones sobre qué hacer o cómo votar en la Convención. Pero por supuesto hay una preocupación compartida por el éxito del proceso constituyente.

-¿Cuándo fue la última vez que se juntaron con Jackson?

-Yo hablo constantemente con él.

-¿Han intercambiado opiniones sobre el contenido de la constitución?

-De repente me llama, hablamos, me pregunta sobre lo que está pasando en la Comisión de Sistema Político, si hay un acuerdo o no. Le cuento cómo vamos. Sí, hay comunicación, por cierto.

-Llevas mucho tiempo apostando por una nueva Constitución. ¿Estás satisfecho del trabajo hecho hasta ahora? ¿Te has sentido decepcionado?

-Hay momentos en que uno se preocupa, en que hay señales preocupantes, pero en otros momentos hay señales alentadoras. Creo que si uno va mirando las normas que han sido aprobadas, y el proceso que ha llevado a la aprobación de esas normas, se nota un esfuerzo por mejorarlas. Ha sido difícil, claro. Pero creo que hay razones para ser optimistas: vamos a tener una buena Constitución el 4 de julio.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.