Qué observar. La exportación de vinos chilenos con denominación de origen -a la par de toda la industria- no ha logrado estabilizarse y acumula un bajo año, según datos de la Odepa. En el periodo enero-septiembre se registró un volumen exportado de 245,3 millones de litros, experimentando un retroceso de un 28,7% en comparación con el mismo ciclo del año pasado. En términos de valor, hubo una baja de US$ 1.132 millones FOB a US$ 825,9 millones FOB, lo que equivale a una disminución de un 27%. Asimismo, el rendimiento del presente año es el más bajo en términos de volumen en los últimos 14 años.
Las razones. Algunas de las causas más comentadas en la industria dicen relación con la acumulación de stocks en la cadena de distribución y la contracción de la demanda en gran parte de los mercados relevantes.
Vinos espumosos. Los vinos espumosos se suman a esta tendencia negativa. Si se compara el periodo enero-septiembre del 2022 con el 2023, el vino espumoso orgánico experimentó un retroceso de 39,4% y una caída en valor de 25%.
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.