Agosto 7, 2023

Economía no repunta: Informes del Banco Central muestran fuerte retroceso en importaciones, exportaciones y percepción de empresas durante julio

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Varios fueron los indicadores que se divulgaron este lunes en materia económica y cada uno de ellos sigue mostrando que la economía se encuentra estancada. En doce meses , las importaciones caen 19%, las exportaciones retroceden al 7,6%, los avisos laborales lo hacen al -35,5%, y las empresas señalan que “se mantuvo una trayectoria de deterioro, pero a una velocidad menor que en meses anteriores”, de acuerdo a las entrevistas que hace el Banco Central.


Qué observar. Los indicadores de coyuntura entregados por el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas muestran que la economía en julio sigue mostrando un deterioro y que la recesión en que está la economía chilena sigue impactando en el empleo y en la demanda de los chilenos. 

  • La economía ya tuvo una caída de 1% en junio respecto a igual mes del año pasado, marcando el quinto mes en cifras rojas, de acuerdo el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec).

  • El ministro Marcel anticipó que durante julio se terminarían los meses de caídas en la actividad. Aquello, según los expertos, se daría principalmente por la base de comparación, debido a que en julio de 2022 la economía solo mostró un 0,4% de crecimiento. 

Qué nos dice la economía. Entre las diferentes variables entregadas este lunes en la mañana se tiene: 

Exportaciones. Por cuarto mes consecutivo las exportaciones chilenas vuelven a caer.. En julio los envíos alcanzaron US$ 7.394 millones, lo que representa una caída de 7,6% en comparación al mismo periodo del año pasado. 

  • Minería no logra repuntar. Muestra una caída de 9,7% al alcanzar exportaciones por US$ 4.131 millones. Los envíos de cobre alcanzaron a US$ 3.359 millones, una caída de 2,8%. Asimismo, llama la atención el retroceso de 45% en la exportación de carbonato de litio, que sólo llegó a US$ 446 millones.
  • Sector industrial. Los envíos alcanzaron a julio US$ 2.906 millones, lo que marca una caída de 5,8% en comparación al mismo periodo de 2022. De acuerdo a los datos, los alimentos marcaron una leve variación positiva con 1,8%, alcanzando las ventas de US$ 1.142 millones, impulsado por productos como el aceite de pescado, la trucha y el jugo de fruta.

Importaciones. Mostrando que la demanda es la que más se ha afectado en el actual ciclo de ajuste de la economía chilena, las importaciones acumulan el décimo mes de caída en julio. Se registraron internaciones por US$ 6.580 millones, lo que representa una caída de 17% en comparación al mismo periodo del año anterior. 

  • Las internaciones de bienes de consumo cayeron 25,1%, con US$ 1.835 millones. Los bienes durables muestran una caída de 27,1%, en donde destacan las bajas de 37,2% de automóviles, 21,3% de celulares y 14,1% de electrodomésticos.
  • Las compras de semidurables, que alcanzaron a US$ 494 millones, retroceden 28,5%, con  caídas en vestuario y calzado.
  • Los bienes intermedios caen 21,3%, totalizando US$ 3.803 millones.

 

Avisos laborales por internet. Las empresas utilizan las diferentes plataformas de empleo de internet para la búsqueda de empleados. El índice, que confecciona el Banco Central, muestra que en julio el promedio simple de los avisos publicados en los portales de empleo web trabajando.com y laborum.cl en Chile, completó 14 meses de caídas al retroceder  35,5%, respecto a igual mes del año pasado. 

Informe de Percepciones de Negocios (IPN). De acuerdo a las 30 entrevistas presenciales realizadas entre el 28 de junio y el 25 de julio de 2023 y a una encuesta respondida por 610 empresas, las compañías de las cuatro macrozonas del país expresaron que la economía "mantuvo una trayectoria de deterioro, pero a una velocidad menor que en meses anteriores".

  • De acuerdo a los empresarios, las presiones de costos han continuado aliviándose, y "los precios de venta que en su mayoría no se han modificado y niveles de ventas más bajos".
  • El mercado laboral continúa holgado, con una progresiva percepción de menor dificultad para encontrar trabajadores. Las empresas declaran dotaciones similares a las del trimestre anterior y agregan un leve aumento en la búsqueda de nuevo personal.
  • Las condiciones financieras se siguen calificando como estrechas, "principalmente por las altas tasas de interés, una mayor demora en la aprobación de los créditos y la disminución de los montos ofrecidos". Asimismo las solicitudes de créditos por parte de las empresas se mantiene acotadas, con un aumento de las razones asociadas al refinanciamiento o pago de proveedores.
  • Las empresas prevén que sus costos aumentarían levemente, las ventas no variarían y márgenes exhibirían señales de estrechamiento más acotadas que en el pasado. "En este escenario, esperan que sus precios de venta se mantengan estables", dicen.
  • Con todo, "el porcentaje de empresas que espera que la inflación aumente muy por encima de lo normal para los próximos 12 meses se reduce de forma importante".

Índice de Remuneraciones.  El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en junio los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,3% y 10%, respectivamente.

  • El Índice de Remuneraciones Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor- aumentó 2,6% en doce meses, acumulando cuatro meses de aumentos consecutivos. Con este dato, la cifra acumula un incremento de 2,8% al sexto mes del año.
  • La remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.495, anotando un alza de 11,1% respecto a junio del año pasado. Este valor se ubicó en $ 6.189 para las mujeres y $ 6.760 en los hombres.
  • El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue de $ 7.422, un alza de 10,7% en doce meses: $ 7.051 para las mujeres y en $ 7.746 para los hombres.

 

LEA TAMBIÉN: Por qué la economía completó cinco meses de caída (y los pronósticos de los analistas)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]