Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Vicente Browne R.
Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante con sus proyectos estructurales, con los mayores costos que está teniendo en producción por la menor ley de su yacimiento, con la caída de la producción, entre otras cosas, haciéndose cargo de una industria en la que no tiene ninguna expertise“.


-¿Cómo ve la participación del Estado chileno en la industria del litio?

-Si hoy día se destraba esto y permiten a las empresas existentes aumentar la cuota de explotación, quizás con otras condiciones, pero siguiendo el mismo modelo que ya tiene Corfo, y aumentando también la capacidad hacia el futuro, en el cortísimo plazo podría estar recaudando entre 0,8 y 1,3 puntos del PIB. 

-¿Se está desaprovechando una oportunidad?

-El precio del litio ha caído pero todavía es un precio atractivo para que todos los yacimientos en Chile, que son de buena ley, por decirlo así, puedan entrar a la operación.

Hay una oportunidad y la verdad es que la estamos dejando arriba de la mesa por un tema más bien ideológico y esta oportunidad va a pasar. El boom del litio va a pasar, es un dato, como todos los booms de las cosas fáciles. Entonces, la pregunta es, ¿qué estamos haciendo hoy día para maximizar y sacar el mayor valor posible para el beneficio de los chilenos? 

-Según los últimos resultados de Codelco y sus bajas ganancias ¿Se profundizan las dudas de su capacidad para gestionar el litio? 

-Lo de Codelco es un dato. Codelco hoy día está produciendo un 30% menos de lo que debería producir. Eso significa -en orden de magnitud para el fisco- recibir US$1.800 millones menos anuales en recaudación. Esa es la merma de producción que tiene y, en el mejor de los escenarios, lo va a recuperar de aquí a 2030. 

Entonces, es curiosa la analogía, pero yo no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante con sus proyectos estructurales, con los mayores costos que está teniendo en producción por la menor ley de su yacimiento, con la caída de la producción, entre otras cosas, haciéndose cargo de una industria en la que no tiene ninguna expertise. 

-¿Hay un tema ideológico en el manejo de la industria del litio?

-Esas son las contradicciones que uno aprecia en el sector público, digamos, que acá solamente por un tema ideológico estamos dejando una oportunidad, una tremenda oportunidad arriba de la mesa. El ministro Marcel también anunció que va a mandar un proyecto para crear la Empresa Nacional del Litio, la cual no tiene ninguna viabilidad política de aprobarse.

Todo eso lo saben. Entonces, la única razón que uno podría explicarse de por qué lo están haciendo es por un tema ideológico. Marcar su punto ideológico respecto a lo que quieren hacer, porque eso tiene cero pragmatismo. Ellos saben que no tiene ninguna posibilidad de aprobarse, pero quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos. Entre US$2.400 y US$3.300 millones están ahí arriba de la mesa esperando, están enterrados, digamos, porque el litio que no se extrae vale cero. Mientras el gobierno desea este gusto ideológico.

-¿Cómo ve la posición del gobierno para abrirse a los inversionistas extranjeros? Por ejemplo, lo que ha hecho Argentina 

-Argentina ha sido muy pragmática. Ellos no están desarrollando una empresa estatal. Al igual que Australia están operando bajo un sistema de concesiones. En China, donde uno espera ejemplos de empresas estatales, están licitando a privados para la extracción de litio. Chile se está entrampando en un modelo que solo ha hecho Bolivia, y tuvo una muy mala experiencia.

-Dadas las fluctuaciones que tiene el precio del litio ¿Cómo se ve el tema de la recaudación? ¿Cuánto se podrá recaudar?

-Con la misma producción, a un precio que es la mitad de lo que está hoy en el mercado, vamos a tener una caída importante en la recaudación. No hay dudas de eso. Las tablas de pago que establece el contrato de Corfo son progresivas, o sea la recaudación del fisco, el royalty, van aumentando a medida que sube el precio. Por lo tanto, si volvemos a los precios originales, va a ser una recaudación que no va a superar los US$500, US$600 millones.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]