Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Vicente Browne R.
Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante con sus proyectos estructurales, con los mayores costos que está teniendo en producción por la menor ley de su yacimiento, con la caída de la producción, entre otras cosas, haciéndose cargo de una industria en la que no tiene ninguna expertise“.


-¿Cómo ve la participación del Estado chileno en la industria del litio?

-Si hoy día se destraba esto y permiten a las empresas existentes aumentar la cuota de explotación, quizás con otras condiciones, pero siguiendo el mismo modelo que ya tiene Corfo, y aumentando también la capacidad hacia el futuro, en el cortísimo plazo podría estar recaudando entre 0,8 y 1,3 puntos del PIB. 

-¿Se está desaprovechando una oportunidad?

-El precio del litio ha caído pero todavía es un precio atractivo para que todos los yacimientos en Chile, que son de buena ley, por decirlo así, puedan entrar a la operación.

Hay una oportunidad y la verdad es que la estamos dejando arriba de la mesa por un tema más bien ideológico y esta oportunidad va a pasar. El boom del litio va a pasar, es un dato, como todos los booms de las cosas fáciles. Entonces, la pregunta es, ¿qué estamos haciendo hoy día para maximizar y sacar el mayor valor posible para el beneficio de los chilenos? 

-Según los últimos resultados de Codelco y sus bajas ganancias ¿Se profundizan las dudas de su capacidad para gestionar el litio? 

-Lo de Codelco es un dato. Codelco hoy día está produciendo un 30% menos de lo que debería producir. Eso significa -en orden de magnitud para el fisco- recibir US$1.800 millones menos anuales en recaudación. Esa es la merma de producción que tiene y, en el mejor de los escenarios, lo va a recuperar de aquí a 2030. 

Entonces, es curiosa la analogía, pero yo no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante con sus proyectos estructurales, con los mayores costos que está teniendo en producción por la menor ley de su yacimiento, con la caída de la producción, entre otras cosas, haciéndose cargo de una industria en la que no tiene ninguna expertise. 

-¿Hay un tema ideológico en el manejo de la industria del litio?

-Esas son las contradicciones que uno aprecia en el sector público, digamos, que acá solamente por un tema ideológico estamos dejando una oportunidad, una tremenda oportunidad arriba de la mesa. El ministro Marcel también anunció que va a mandar un proyecto para crear la Empresa Nacional del Litio, la cual no tiene ninguna viabilidad política de aprobarse.

Todo eso lo saben. Entonces, la única razón que uno podría explicarse de por qué lo están haciendo es por un tema ideológico. Marcar su punto ideológico respecto a lo que quieren hacer, porque eso tiene cero pragmatismo. Ellos saben que no tiene ninguna posibilidad de aprobarse, pero quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos. Entre US$2.400 y US$3.300 millones están ahí arriba de la mesa esperando, están enterrados, digamos, porque el litio que no se extrae vale cero. Mientras el gobierno desea este gusto ideológico.

-¿Cómo ve la posición del gobierno para abrirse a los inversionistas extranjeros? Por ejemplo, lo que ha hecho Argentina 

-Argentina ha sido muy pragmática. Ellos no están desarrollando una empresa estatal. Al igual que Australia están operando bajo un sistema de concesiones. En China, donde uno espera ejemplos de empresas estatales, están licitando a privados para la extracción de litio. Chile se está entrampando en un modelo que solo ha hecho Bolivia, y tuvo una muy mala experiencia.

-Dadas las fluctuaciones que tiene el precio del litio ¿Cómo se ve el tema de la recaudación? ¿Cuánto se podrá recaudar?

-Con la misma producción, a un precio que es la mitad de lo que está hoy en el mercado, vamos a tener una caída importante en la recaudación. No hay dudas de eso. Las tablas de pago que establece el contrato de Corfo son progresivas, o sea la recaudación del fisco, el royalty, van aumentando a medida que sube el precio. Por lo tanto, si volvemos a los precios originales, va a ser una recaudación que no va a superar los US$500, US$600 millones.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]