Noviembre 16, 2023

ETF: La revolución en inversiones que está transformando el mercado financiero

Jaime Troncoso R.
El gerente de ETF y Estrategias Indexadas para América Latina de BlackRock, Nicolás Gómez.

Un fondo cotizado (ETF, Exchange Traded Fund, por sus siglas en inglés) son activos que se venden directamente como una acción en los mercados financieros y están conformados por diferentes activos que permiten diversificar el riesgo. Tienen la ventaja de que el costo de gestión es más barato que un fondo de inversión o un fondo mutuo. Es el instrumento de inversión que más ha crecido en los últimos dos años.


Qué son. Los ETFs, conocidos como Fondos Cotizados o Fondos de Inversión Bursátil, son activos que se comercializan en bolsa y replican el desempeño de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o monedas. A diferencia de los fondos mutuos, se negocian como acciones y ofrecen diversificación con costos de gestión más bajos.

  • Este tipo de instrumentos, cuya cotización puede verse en la Bolsa de Comercio de Santiago, por ejemplo, nacieron en el siglo pasado, pero su desarrollo se ha alcanzado en los últimos 20 años, creciendo fuerte desde la pandemia. Se estima que los ETF llegan a cerca de 11 mil millones de dólares.
  • Los ETF ofrecen mayor diversidad que la que se obtiene al comprar solo acciones individuales, ya que reúne en un mismo instrumentos diferentes activos como acciones, bonos y materias primas.
  • Los grandes gestores de inversión en un comienzo comenzaron a copiar los principales índices bursátiles que aseguraba un retorno promedio de mercado. Actualmente se pueden encontrar instrumentos con una mayor innovación financiera.

Atractivo. Los ETF ofrecen ventajas significativas a los inversionistas. La principal radica en su liquidez, lo que significa que estos fondos pueden convertirse rápidamente en efectivo sin perder valor. Al operar de manera similar a las acciones, los ETF pueden comprarse o venderse durante el horario de operaciones bursátiles, lo que brinda flexibilidad para ajustar la inversión en cualquier momento del día.

  • Además, los costos asociados a los ETF tienden a ser más bajos que los de los fondos mutuos. Aunque existen cargos de gestión, como los derechos de bolsa por compraventa y comisiones, estos suelen ser menores en comparación con otros vehículos de inversión. Esta característica los hace atractivos para inversores que buscan maximizar sus rendimientos minimizando los costos.
  • Al agrupar una variedad de activos, desde acciones hasta bonos y materias primas, permiten a los inversionistas crear carteras ampliamente diversificadas. Esto significa que, a través de un solo ETF, se puede acceder a una gama más amplia de activos en comparación con la compra individual de acciones, lo que ayuda a reducir el riesgo asociado con la inversión en un solo tipo de activo.

La mirada experta. Nicolás Gómez, gerente de ETF y Estrategias Indexadas para América Latina en BlackRock, enfatiza el papel fundamental que los ETFs desempeñan en la diversificación de las carteras de inversión, particularmente para los inversionistas latinoamericanos. Destaca que estos instrumentos ofrecen una alta liquidez, se negocian durante el horario bursátil y permiten estar indexados a activos de países desarrollados o materias primas de manera accesible.

  • “Los ETF en latinoamérica juegan un papel muy importante en la inversión internacional, son el instrumento preferidos para invertir afuera por los family offices, los fondos de pensiones, las aseguradoras, y Administradoras Generales de Fondos (AGF). Estas construyen sus portafolios diversificando la inversión en países, monedas o materias primas”, dice el ejecutivo de BlackRock.
  • Gómez, que trabaja en uno de los gestos de activos más grandes del mundo, asegura que los ETF han “democratizado” las inversiones, ya que cualquier persona puede a través de su corredora comprar un instrumento en la bolsa como si estuviera comprando una acción”.
  • La ventaja es que existen muchos instrumentos disponibles ya sea indexados a la renta fija, a la renta variable, algunos mixtos o ligados a materias primas. “Es decir, si quisiera estar hoy día expuesto en oro puedo adquirir uno de ellos”, dice Gómez.
  • ¿En qué hay que fijarse cuando uno invierte en un ETF? Es lo mismo que debes considerar cuando haces una inversión. Medir el nivel de riesgo al que estás dispuesto a asumir, la calidad de los activos al que está ligado el ETF porque podrías tener uno sólo en bonos AAA o bien en países más riesgosos que pagarán tal vez más pero con un grado de incertidumbre alto. Otra cosa es el proveedor del ETF, ya que ha sido una industria que ha crecido mucho por lo que se deben asegurar que la gestora tenga un buen respaldo.
  • Un aspecto crucial mencionado por Gómez es la ubicación fiscal de los ETF. Explica que los domiciliados en Estados Unidos retienen un 30% de impuestos en origen cuando hay distribución de dividendos, mientras que los domiciliados en Europa, conocidos como UCITs, suelen ser más eficientes en términos fiscales ya que no cobran estos impuestos. Esto puede ser relevante al considerar la distribución de dividendos y la retención fiscal aplicada a cada instrumento.
  • Si un inversionista quisiera un ETF con exposición en acciones estadounidenses puede comprarlo en el mercado europeo porque estos títulos se transan a través de las bolsas en el mundo.
  • Otra ventaja que señala Gómez es que quien invierte en un ETF es dueño de los subyacentes del instrumento, es decir de los activos que lo conforman, por lo que en caso de crisis ese activo no se pierde.

También puede leer: Por qué la inflación de EE.UU. hizo que el dólar cayera en $31 y llegara a $891

Publicaciones relacionadas

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.