Panorama general. “La mala onda. Sentimientos constitucionales en Twitter” es el nombre de un nuevo análisis del CEP. El informe, realizado a través de palabras claves que distintos usuarios geolocalizados de la red social han utilizado en sus publicaciones, revela las diversas sensaciones generadas en torno a la Convención Constitucional; sus integrantes y conceptos. Los 17.500 ‘tuits’ analizados desde junio) han mostrado notorios cambios de captación.
Cuatro conclusiones. En el análisis del sentimientos se usaron servicios de Microsoft respecto de la extracción de frases claves y detección de sentimientos de cada uno de los tweets. El estudio fue realizado por C22, una iniciativa digital del CEP relativa al proceso constituyente, y tiene al menos cuatro conclusiones.
1. Caída de popularidad y juicio en redes. “Un mes antes de su inicio, en junio de 2021, un 24% de la población analizada presentaba sentimientos positivos en torno a la Convención Constitucional, un 42% expresaba sentimientos negativos hacia ella, mientras que un 34% se mantenía neutro. En diciembre de 2021, el porcentaje de sentimiento negativo ha aumentado a un 49%, el neutro está en 29%, y el positivo desciende a 22%. En septiembre de 2021, la Convención tuvo su crisis con el caso Rojas Vade. En ese momento, el sentimiento negativo llegó a un 56% y el positivo descendió a un 18%. Afortunadamente, este evento ha quedado atrás, pero los sentimientos negativos continúan siendo predominantes”.
2. Evaluación de Elisa Loncon y Jaime Bassa. “En octubre de 2021 Elisa Loncon tuvo un 64% de sentimientos positivos y un 7% de sentimientos negativos, al terminar el primer período de la Convención. En el mes siguiente, los sentimientos negativos de Loncon se incrementaron fuertemente. Jaime Bassa, en tanto, logró un 33% de sentimiento positivo en noviembre 2021, frente a un 31% de sentimiento negativo en el mismo mes. Para el vicepresidente, en el mes siguiente, los sentimientos positivos aumentaron a un 42%, pero los negativos llegaron a un 52%”.
3. El caso de Teresa Marinovic. “Un caso de interés es el Teresa Marinovic, quien el 8 de diciembre de 2021 llegó a un 41% de sentimientos positivos, superando el 34% de sentimientos negativos por primera vez en el período de la Convención”.
3.Chile y mapuches. “Si seleccionas la palabra «mapuche» puedes ver que este término tiene un 51% de sentimiento negativo, 16% de neutral y 33% de sentimiento positivo, mientras que la palabra «Chile» tiene un 47% de sentimiento negativo, 28% de neutral y 25% de sentimiento positivo asociado. Es decir, no parece haber una especial contradicción entre los sentimientos asociados a estos términos. No se trata de conceptos opuestos”.
4. Los números de Piñera y Boric. Palabras como “Apruebo”, “Izquierda”, “Gobierno”, “Violencia”, “Democracia”, “Unidad” y “Verdad” muestran bajas en positivad.
Lo que se dice. Según Aldo Mascareño, uno de los gestores del estudio, “en general, los sentimientos acorde a la Convención son negativos” impulsados principalmente por “el caso [Rodrigo Rojas] Vade”. Agrega que constituyentes como Teresa Marinovic han podido sortear los sentimientos negativos en el último tiempo por haber estado vinculada a la campaña de José Antonio Kast en redes sociales.
Claves del estudio. El análisis de sentimiento es un tipo de clasificación de texto” con la que en las humanidades digitales se denomina el reconocimiento de actitudes positivas, neutras o negativas frente a un evento o proceso determinado”, indica el estudio del CEP”
Revise a continuación el gráfico interactivo del CEP haciendo clic en las palabras:
Lea también: «El acuerdo que trabajan el PS y la centro derecha para la elección del presidente de la Convención»
El denominado Colectivo Socialista en la Convención abrió una negociación con Independientes No Neutrales y el Colectivo del Apruebo (sector ligado a la ex Concertación), para buscar un nombre que dé garantías de capacidad política y moderación.https://t.co/O2rGXmLsLX
— Ex-Ante (@exantecl) December 23, 2021
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.