Diciembre 24, 2021

Estudio del CEP: ¿Qué sensaciones despierta la Convención Constituyente, Loncon y Marinovic?

Diego Muñoz Vives

Un estudio de C22, una iniciativa digital del Centro de Estudios Públicos relativa al proceso constituyente, desglosó las sensaciones −tanto negativas como positivas− que despierta la Convención Constitucional a partir de los comentarios que se publican en Twitter desde junio a diciembre de este año. El análisis abarca a sus principales figuras y los temas clave que rodean al organismo constituyente. En sintonía con el descenso en el respaldo la asamblea, que muestran diversas encuestas, el panorama a ratos parece desalentador. Vea a continuación sus principales conclusiones y el gráfico interactivo.


Panorama general. “La mala onda. Sentimientos constitucionales en Twitter” es el nombre de un nuevo análisis del CEP. El informe, realizado a través de palabras claves que distintos usuarios geolocalizados de la red social han utilizado en sus publicaciones, revela las diversas sensaciones generadas en torno a la Convención Constitucional; sus integrantes y conceptos. Los 17.500 ‘tuits’ analizados desde junio) han mostrado notorios cambios de captación.

Cuatro conclusiones. En el análisis del sentimientos se usaron servicios de Microsoft respecto de la extracción de frases claves y detección de sentimientos de cada uno de los tweets. El estudio fue realizado por C22, una iniciativa digital del CEP relativa al proceso constituyente, y tiene al menos cuatro conclusiones.

1. Caída de popularidad y juicio en redes. “Un mes antes de su inicio, en junio de 2021, un 24% de la población analizada presentaba sentimientos positivos en torno a la Convención Constitucional, un 42% expresaba sentimientos negativos hacia ella, mientras que un 34% se mantenía neutro. En diciembre de 2021, el porcentaje de sentimiento negativo ha aumentado a un 49%, el neutro está en 29%, y el positivo desciende a 22%. En septiembre de 2021, la Convención tuvo su crisis con el caso Rojas Vade. En ese momento, el sentimiento negativo llegó a un 56% y el positivo descendió a un 18%. Afortunadamente, este evento ha quedado atrás, pero los sentimientos negativos continúan siendo predominantes”.

2. Evaluación de Elisa Loncon y Jaime Bassa. “En octubre de 2021 Elisa Loncon tuvo un 64% de sentimientos positivos y un 7% de sentimientos negativos, al terminar el primer período de la Convención. En el mes siguiente, los sentimientos negativos de Loncon se incrementaron fuertemente. Jaime Bassa, en tanto, logró un 33% de sentimiento positivo en noviembre 2021, frente a un 31% de sentimiento negativo en el mismo mes. Para el vicepresidente, en el mes siguiente, los sentimientos positivos aumentaron a un 42%, pero los negativos llegaron a un 52%”.

  • “Si seleccionas la palabra «loncon» en la nube de palabras puedes ver los promedios de sentimiento para Elisa Loncon a lo largo del período considerado. La presidenta tiene 50% de sentimientos negativos, 27% de neutral y 24% de sentimiento positivo. En el caso de Jaime Bassa (selecciona la palabra «bassa»), el vicepresidente muestra 49% de sentimiento negativo, 30% de neutral y 21% de sentimiento positivo. Más allá de los valores, esto muestra que ambos convencionales son considerados de conducta similar”.

3. El caso de Teresa Marinovic. “Un caso de interés es el Teresa Marinovic, quien el 8 de diciembre de 2021 llegó a un 41% de sentimientos positivos, superando el 34% de sentimientos negativos por primera vez en el período de la Convención”.

3.Chile y mapuches. “Si seleccionas la palabra «mapuche» puedes ver que este término tiene un 51% de sentimiento negativo, 16% de neutral y 33% de sentimiento positivo, mientras que la palabra «Chile» tiene un 47% de sentimiento negativo, 28% de neutral y 25% de sentimiento positivo asociado. Es decir, no parece haber una especial contradicción entre los sentimientos asociados a estos términos. No se trata de conceptos opuestos”.

4. Los números de Piñera y Boric. Palabras como “Apruebo”, “Izquierda”, “Gobierno”, “Violencia”, “Democracia”, “Unidad” y “Verdad” muestran bajas en positivad.

  • Ni el Presidente en ejercicio Sebastián Piñera ni el Presidente electo Gabriel Boric están ajenos al escenario de la Convención en las redes; eso sí, el futuro mandatario ha mostrado cierto reajuste pero las cifras negativas predominan en su apellido.

Lo que se dice. Según Aldo Mascareño, uno de los gestores del estudio, “en general, los sentimientos acorde a la Convención son negativos” impulsados principalmente por “el caso [Rodrigo Rojas] Vade”. Agrega que constituyentes como Teresa Marinovic han podido sortear los sentimientos negativos en el último tiempo por haber estado vinculada a la campaña de José Antonio Kast en redes sociales.

  • Marinovic “fue una de las que más comentó en Twitter la campaña de Kast”, dijo Mascareño, quien añadió que el candidato republicano registró una alta interacción en Twitter a lo largo de su campaña presidencial.

Claves del estudio. El análisis de sentimiento es un tipo de clasificación de texto” con la que en las humanidades digitales se denomina el reconocimiento de actitudes positivas, neutras o negativas frente a un evento o proceso determinado”, indica el estudio del CEP”

  • “Para ello, empleamos tweets seleccionados que tengan las palabras descriptivas (en principio neutrales) “convención”, “convención constitucional”, “convención constituyente” y “constitución”. Además, consideramos tweets geolocalizados en Chile y excluimos los retweets con el fin de evitar intervenciones de bots y captar solo tweets originales”.
  • “Estos tweets (17.500 en total) fueron examinados para el período del 4 de junio (un mes antes del inicio de la Convención) al 8 de diciembre de 2021.

 

Revise a continuación el gráfico interactivo del CEP haciendo clic en las palabras:

Lea también: «El acuerdo que trabajan el PS y la centro derecha para la elección del presidente de la Convención»

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]

Escritor y columnista

Junio 3, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.