Diciembre 1, 2021

Por qué se complicó el reemplazo de Rojas Vade en la Convención dos meses después de develarse su mentira

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

La sala del Senado discutió este miércoles la reforma a la Constitución que permitiría un mecanismo para que Rodrigo Rojas Vade pueda renunciar y ser reemplazado, tras confesar que tenía un falso cáncer. La sesión duró 20 minutos, no contó con el quorum requerido y, hasta ahora, el oficialismo ha planteado -tal como revela un informe de la comisión de Gobierno Interior- que está dispuesto a legislar la renuncia, pero no así el reemplazo de un constituyente. El problema hasta ahora parece insalvable.

Panorama general. El 21 de septiembre, luego de que Rodrigo Rojas Vade confesara a La Tercera que tenía un falso cáncer, se ingresó un proyecto de ley en el Senado. Se trataba de poder establecer un mecanismo de renuncia y de reemplazo de un covencional, un aspecto que no estaba regulado por ley.

  • La reforma constitucional busca agregar un artículo que permita establecer una renuncia formal para el convencional Rojas Vade, quien a pesar de haber presentado el cese de sus funciones a través de redes sociales y no volvió a participar de la discusión en la Convención, sigue recibiendo sueldo como convencional.
  • El proyecto se mantuvo durante más de dos meses en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado.
  • Y este miércoles fue discutido en la sala del Senado. La sesión duró 20 minutos y no había el quórum necesario en el caso de que se votara la iniciativa, lo que era de todas formas improbable. Finalmente, la discusión en general quedó pendiente.
  • El proyecto de ley, presentado por los senadores Ximena Rincón (DC) , Carlos Bianchi (IND), Francisco Huenchumilla (DC), Carlos Montes (PS) y David Sandoval (UDI), busca que convencionales puedan renunciar y ser reemplazados. En este caso, quien podría convertirse en el reemplazo de Rojas Vade es Andrés Cuevas, quien es cercano al ex integrante de la Lista del Pueblo -en la que formó parte- y obtuvo la segunda mayoría en el distrito en que ambos compitieron.

El primer obstáculo. Al ser una reforma constitucional, el senador Álvaro Elizalde (PS) comentó durante su intervención que desde el oficialismo podrían no estar los votos suficientes para establecer un método de reemplazo, pero sí una mayoría para que se efectúe la renuncia.

  • Por lo mismo, se propuso dividir el artículo nuevo en dos. Vale decir, uno que estipule la renuncia y otro, el reemplazo de un convencional.
  • En también presidente del PS propuso que la Reforma Constitucional vuelva a la Comisión de Gobierno Interior para que luego sea despachada en general y particular. El objetivo de su intervención, según explicó, apuntaba a “poder votar eventualmente por separadas las dos materias. La renuncia, donde sí existe amplio acuerdo de que se establezca y, por separado, el mecanismo de reemplazo”.
  • “Yo entiendo que en este punto no hay controversia, en este Senado, es decir, que incluso se podría construir una mayoría amplia para aprobar una reforma que autorizara la renuncia de los convencionales”, indicó.
  • “Tengo la percepción de que podría existir las condiciones para aprobar el primer punto, pero entiendo que las bancadas del oficialismo están en contra de un mecanismo de reemplazo de las listas de independientes. Por lo tanto, se terminaría cayendo el proyecto en su conjunto”.
  • En la instancia reconoció que “es muy difícil conseguir el quorum de esta reforma”.
  • “Se va a instalar de que el Congreso no ha querido resolver este problema. Los medios de comunicación están constantemente preguntando qué es lo que pasa con un convencional que ha renunciado pero que no puede renunciar, que sigue cobrando la dieta. Y esos han sido factores de controversia que van a acompañar a la Convención por mucho tiempo mientras no se regule”, afirmó el senador.

La postura del oficialismo. Durante el trámite de la ley en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Gobierno, realizada el 26 de octubre, la senadora Luz Ebenspeguer (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), votaron en contra de la reforma constitucional.

  • En su argumento, de acuerdo a lo que aparece en el informe que emanó la comisión al pleno, Ebensperguer señaló: “Difícilmente es posible idear un sistema que realmente interprete la soberanía del pueblo que ha elegido a los convencionales para establecer su reemplazo, pues el tiempo para legislar sobre la materia ya pasó, por lo que reiteró que innovar ahora no es positivo”.
  • “La situación de reemplazo de un miembro de un partido político no es comparable con lo que ocurre con un independiente, y reiteró que lo más importante es respetar la soberanía popular y a las personas que se eligieron”.
  • Ossandón planteó que votaría en contra porque “se vulnera la soberanía popular, además que no existen vacíos a este respecto en la actual normativa”.

Telón de fondo. A una parte del oficialismo le disgusta la fórmula de reemplazo de los convencionales. Y no solo porque, en el caso de Rojas Vade, provenga de la ex Lista del Pueblo. Se esgrime que no se está de acuerdo con establcer una reforma para un caso específico y que la Convención se rige bajo la Constitución actual -la que no puede saltarse bajo ninguna circunstancia- que no contempla ni renuncias ni reemplazos en la constituyente.

Ojo con. A pesar de que la discusión al interior del Congreso quedó pendiente, las presiones desde diversos sectores de la Convención se han hecho sentir.

  • El pasado 10 de noviembre, la Mesa directiva que dirige Elisa Loncon y Jaime Bassa envió un oficio al Congreso. En el documento se solicitó que se gestione la reforma constitucional, que permitiría tener un mecanismo legal para que el convencional Rojas Vade pueda abandonar la asamblea y ser reemplazado.

El pronunciamiento de Contraloría: El 2 de noviembre, la Segpres a través de un oficio le solicitó a la Contraloría una respuesta con respecto al sueldo de Rojas Vade.

  • Desde el organismo que dirige Jorge Bermúdez respondieron al Ministerio que pronunciarse con respecto al tema del sueldo del convencional “implica incidir en la autonomía” de la constituyente.
  •  La Contraloría indicó que no es responsabilidad de la Segpres “afectar la autonomía de la Convención Constitucional, debiendo limitarse a dar estricto cumplimiento de la labor encomendada”.
  • El subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, respondió a la resolución del organismo: “Mientras el señor Rojas Vade siga siendo convencional aunque no esté yendo a trabajar tenemos que pagar sus remuneraciones y lo vamos a seguir haciendo”.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]