Diciembre 20, 2021

Los escenarios sobre lo que ocurrirá en la Convención Constitucional tras la victoria de Boric

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Un mes y medio antes de que asuma Gabriel Boric, la comisión de sistema político habrá entregado sus resoluciones respecto de la duración del mandato presidencial, de la propuesta de abolir el Senado y tener un Parlamento unicameral, entre otras medidas cruciales para el futuro y la estabilidad política del país. La incógnita es cómo actuarán los convencionales, donde predomina fuertemente la izquierda.

1. Cronograma. La próxima semana, las 7 comisiones temáticas de la Convención Convención seguirán con el proceso de audiencias públicas, que concluirá el día 28 de enero.

  • El 4 de enero, Elisa Loncon y Jaime Bassa concluirán sus mandatos en la presidencia y vicepresidencia de la Convención, para lo cual el PS ya ha intentado levantar un candidato que suceda a la representante de los pueblos originarios. No está claro cuál será el desenlace en la izquierda, ya que Chile Vamos no tiene el tercio y buena parte de sus representantes tampoco quieren tener un rol en esa elección.
  • La comisión de sistema político, que deberá revisar la duración del mandato presidencial y si el sistema bicameral actual será cambiado por uno unicameral, comenzará el 14 de enero la discusión de las normas constitucionales.
  • La propuesta de la comisión de sistema político al pleno debe estar lista y aprobada el 28 de enero, vale decir, casi un mes y medio antes del cambio de mando.
  • La semana del 7 de febrero comenzará la deliberación en el Pleno de cada una de las propuestas de norma constitucionales de las 7 comisiones de la constituyente.
  • La discusión, deliberación y votación de normas termina el 22 de abril, a poco más de un mes del cambio de mando. Para esta fecha ya debería estar definido el mandato presidencial, composición del Congreso y régimen político. También la forma de Estado y modelo económico.
  • Desde fines de abril hasta junio se desarrollará el llamado proceso de armonización, que consiste en proporcionar y dar sentido a cada una de las normas constitucionales en su conjunto.
  • La Convención, de acuerdo a su cronograma, calcula que la nueva propuesta constitucional estará lista los últimos días de junio. En base al mismo itinerario se calcula que el plebiscito de salida se efectuaría en septiembre.

2. Las normas transitorias. Las conversaciones que se han realizado al interior de la izquierda apuntan a que habrán múltiples normas transitorias, pero no con el nivel de detalle que tenían contemplado con Kast.

  • Se partía de la base de que el republicano no estaba comprometido con la nueva Constitución -en la campaña dijo que si el texto final no era correcto se opondría a este- y que Boric impulsa su trabajo.

3. El modelo económico y los eco constituyentes. La comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Nacionales y Modelo Económico se ha convertido en un bastión estratégico de los denominados eco constituyentes, grupo que trabaja al alero de grupos activistas y ONGs medioambientales y que tiene como eje principal la creación de una Constitución ecológica.

  • De los 19 convencionales que integran esta comisión, 13 pertenecen a los eco constituyentes.
  • Esta semana, previo a la elección, el grupo instaló en el proceso de audiencias casi en su totalidad ONGs y movimientos medioambientales a través de un sorteo que dejó afuera a entidades como el consejo minero o la CPC, que reclamó por no permitir entregar la voz del mundo empresarial.
  • El tema mantiene en alerta los sectores más moderados de la Convención. Se advierte que el debate en la comisión abarcará una agenda sensible, como la del modelo económico, pero que está muy marcada por la mirada del activismo medioambiental, sin dejar espacio a otras visiones.

4. Mandato presidencial. Antes de las elecciones, la mesa de la Convención rechazó una solicitud presentada por convencionales de Chile Vamos para votar en la sesión del pleno un acuerdo que garantizada “el respeto del período presidencial y legislativo hasta el 2026”.

  • Esta determinación llevó a que algunos convencionales piensen que, en los hechos, sigue abierta la opción de acortar el mandato presidencial.
  • En septiembre, Bassa instaló este debate, señalando en Tolerancia Cero que “si la nueva Constitución establece un régimen transitorio que diga que, por ejemplo, un año después de entrada en vigencia el gobierno va a llamar a elecciones, el gobierno tendrá que llamar a elecciones”.
  • Después de las elecciones de primera vuelta, sin embargo, indicó: “Me parece razonable que tanto el próximo mandato presidencial como el periodo legislativo ordinario se lleven a cabo íntegramente”.
  • Pero el 6 de diciembre Bassa sostuvo que la solicitud de Chile Vamos de cerrar el debate para acotar el mandato presidencial “se salta el proceso de generación de la norma constituyente que contempla nuestro propio reglamento”.
  • Para convencionales de Chile Vamos y de sectores moderados, no está claro si la izquierda intentará acortar el mandato del próximo Presidente. Desde antes de las elecciones ya se pensaba que aquello dependería de quien ganara la segunda vuelta.

5. ¿Qué ocurrirá con el Senado? Tras las elecciones del 21 de noviembre, donde el Senado quedó empatado y la oposición retrocedió en la Cámara de Diputados, el debate por la posibilidad de tener una sola cámara en el Parlamento se instaló en la constituyente. La sesión de la la comisión de sistema político del 2 de diciembre mostró la convergencia del FA y el PC para instalar un Congreso unicameral en Chile.

  • El avance del sistema unicameral en la discusión de la constituyente ha sido seguido de cerca en Chile Vamos y la centroizquierda. Lo que más preocupa a un sector es el siguiente escenario: Que un triunfo de Boric robustezca el unicameralismo y que una norma de ese tipo pueda llevar a algunos a pensar en convocar a una nueva elección parlamentaria, en la mitad del próximo período presidencial, para aplicar en los hechos la reforma constitucional.
  • Hasta ahora, sin embargo, el PS -que tiene 7 senadores- se ha opuesto a establecer un sistema unicameral y terminar con la Cámara Alta. Sin los socialistas es inviable que el FA y el PC consigan el quorum de 2/3 que requiere esta normativa.

6. El diálogo PC-FA por los plazos. En Apruebo Dignidad señalan que en los últimos días han existido diversos contactos entre sus convencionales. Y que las conversaciones han girado en torno a dos temas. 1) La unicameralidad. El partido y el bloque concuerdan en aquello, pero los comunistas habrían pedido que el FA lidere las negociaciones (porque ellos fueron quienes quisieron mantener el quorum de 2/3). 2)Los tiempos de la constituyente. El PC estima que los plazos no van a dar y que el calendario, que se atribuye a Bassa, tiene un corte muy académico, por lo que han requerido tiempos “menos rígidos”.

7. ¿Qué ocurrirá en Chile Vamos? En el caso de que ganara Kast, en el oficialismo daban como un hecho de que parte de la UDI y los republicanos agudizarían sus críticas a la Convención, escenario ante el cual los representantes de RN y Evópoli no estaban dispuestos a sumarse. Para algunos, lo que haga la coalición en la constituyente puede convertirse en una suerte de laboratorio, de cara al mapa político de la derecha. Una de las opciones pasa por delinear una diferencia más profunda entre los sectores más tradicionales de la derecha y los liberales, más abiertos a buscar un diálogo con la izquierda.

LEA TAMBIÉN:

El día después de la elección y el rol clave de la Convención Constitucional. Por Ricardo Brodsky

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]