Diciembre 20, 2021

Los escenarios sobre lo que ocurrirá en la Convención Constitucional tras la victoria de Boric

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Un mes y medio antes de que asuma Gabriel Boric, la comisión de sistema político habrá entregado sus resoluciones respecto de la duración del mandato presidencial, de la propuesta de abolir el Senado y tener un Parlamento unicameral, entre otras medidas cruciales para el futuro y la estabilidad política del país. La incógnita es cómo actuarán los convencionales, donde predomina fuertemente la izquierda.

1. Cronograma. La próxima semana, las 7 comisiones temáticas de la Convención Convención seguirán con el proceso de audiencias públicas, que concluirá el día 28 de enero.

  • El 4 de enero, Elisa Loncon y Jaime Bassa concluirán sus mandatos en la presidencia y vicepresidencia de la Convención, para lo cual el PS ya ha intentado levantar un candidato que suceda a la representante de los pueblos originarios. No está claro cuál será el desenlace en la izquierda, ya que Chile Vamos no tiene el tercio y buena parte de sus representantes tampoco quieren tener un rol en esa elección.
  • La comisión de sistema político, que deberá revisar la duración del mandato presidencial y si el sistema bicameral actual será cambiado por uno unicameral, comenzará el 14 de enero la discusión de las normas constitucionales.
  • La propuesta de la comisión de sistema político al pleno debe estar lista y aprobada el 28 de enero, vale decir, casi un mes y medio antes del cambio de mando.
  • La semana del 7 de febrero comenzará la deliberación en el Pleno de cada una de las propuestas de norma constitucionales de las 7 comisiones de la constituyente.
  • La discusión, deliberación y votación de normas termina el 22 de abril, a poco más de un mes del cambio de mando. Para esta fecha ya debería estar definido el mandato presidencial, composición del Congreso y régimen político. También la forma de Estado y modelo económico.
  • Desde fines de abril hasta junio se desarrollará el llamado proceso de armonización, que consiste en proporcionar y dar sentido a cada una de las normas constitucionales en su conjunto.
  • La Convención, de acuerdo a su cronograma, calcula que la nueva propuesta constitucional estará lista los últimos días de junio. En base al mismo itinerario se calcula que el plebiscito de salida se efectuaría en septiembre.

2. Las normas transitorias. Las conversaciones que se han realizado al interior de la izquierda apuntan a que habrán múltiples normas transitorias, pero no con el nivel de detalle que tenían contemplado con Kast.

  • Se partía de la base de que el republicano no estaba comprometido con la nueva Constitución -en la campaña dijo que si el texto final no era correcto se opondría a este- y que Boric impulsa su trabajo.

3. El modelo económico y los eco constituyentes. La comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Nacionales y Modelo Económico se ha convertido en un bastión estratégico de los denominados eco constituyentes, grupo que trabaja al alero de grupos activistas y ONGs medioambientales y que tiene como eje principal la creación de una Constitución ecológica.

  • De los 19 convencionales que integran esta comisión, 13 pertenecen a los eco constituyentes.
  • Esta semana, previo a la elección, el grupo instaló en el proceso de audiencias casi en su totalidad ONGs y movimientos medioambientales a través de un sorteo que dejó afuera a entidades como el consejo minero o la CPC, que reclamó por no permitir entregar la voz del mundo empresarial.
  • El tema mantiene en alerta los sectores más moderados de la Convención. Se advierte que el debate en la comisión abarcará una agenda sensible, como la del modelo económico, pero que está muy marcada por la mirada del activismo medioambiental, sin dejar espacio a otras visiones.

4. Mandato presidencial. Antes de las elecciones, la mesa de la Convención rechazó una solicitud presentada por convencionales de Chile Vamos para votar en la sesión del pleno un acuerdo que garantizada “el respeto del período presidencial y legislativo hasta el 2026”.

  • Esta determinación llevó a que algunos convencionales piensen que, en los hechos, sigue abierta la opción de acortar el mandato presidencial.
  • En septiembre, Bassa instaló este debate, señalando en Tolerancia Cero que “si la nueva Constitución establece un régimen transitorio que diga que, por ejemplo, un año después de entrada en vigencia el gobierno va a llamar a elecciones, el gobierno tendrá que llamar a elecciones”.
  • Después de las elecciones de primera vuelta, sin embargo, indicó: “Me parece razonable que tanto el próximo mandato presidencial como el periodo legislativo ordinario se lleven a cabo íntegramente”.
  • Pero el 6 de diciembre Bassa sostuvo que la solicitud de Chile Vamos de cerrar el debate para acotar el mandato presidencial “se salta el proceso de generación de la norma constituyente que contempla nuestro propio reglamento”.
  • Para convencionales de Chile Vamos y de sectores moderados, no está claro si la izquierda intentará acortar el mandato del próximo Presidente. Desde antes de las elecciones ya se pensaba que aquello dependería de quien ganara la segunda vuelta.

5. ¿Qué ocurrirá con el Senado? Tras las elecciones del 21 de noviembre, donde el Senado quedó empatado y la oposición retrocedió en la Cámara de Diputados, el debate por la posibilidad de tener una sola cámara en el Parlamento se instaló en la constituyente. La sesión de la la comisión de sistema político del 2 de diciembre mostró la convergencia del FA y el PC para instalar un Congreso unicameral en Chile.

  • El avance del sistema unicameral en la discusión de la constituyente ha sido seguido de cerca en Chile Vamos y la centroizquierda. Lo que más preocupa a un sector es el siguiente escenario: Que un triunfo de Boric robustezca el unicameralismo y que una norma de ese tipo pueda llevar a algunos a pensar en convocar a una nueva elección parlamentaria, en la mitad del próximo período presidencial, para aplicar en los hechos la reforma constitucional.
  • Hasta ahora, sin embargo, el PS -que tiene 7 senadores- se ha opuesto a establecer un sistema unicameral y terminar con la Cámara Alta. Sin los socialistas es inviable que el FA y el PC consigan el quorum de 2/3 que requiere esta normativa.

6. El diálogo PC-FA por los plazos. En Apruebo Dignidad señalan que en los últimos días han existido diversos contactos entre sus convencionales. Y que las conversaciones han girado en torno a dos temas. 1) La unicameralidad. El partido y el bloque concuerdan en aquello, pero los comunistas habrían pedido que el FA lidere las negociaciones (porque ellos fueron quienes quisieron mantener el quorum de 2/3). 2)Los tiempos de la constituyente. El PC estima que los plazos no van a dar y que el calendario, que se atribuye a Bassa, tiene un corte muy académico, por lo que han requerido tiempos “menos rígidos”.

7. ¿Qué ocurrirá en Chile Vamos? En el caso de que ganara Kast, en el oficialismo daban como un hecho de que parte de la UDI y los republicanos agudizarían sus críticas a la Convención, escenario ante el cual los representantes de RN y Evópoli no estaban dispuestos a sumarse. Para algunos, lo que haga la coalición en la constituyente puede convertirse en una suerte de laboratorio, de cara al mapa político de la derecha. Una de las opciones pasa por delinear una diferencia más profunda entre los sectores más tradicionales de la derecha y los liberales, más abiertos a buscar un diálogo con la izquierda.

LEA TAMBIÉN:

El día después de la elección y el rol clave de la Convención Constitucional. Por Ricardo Brodsky

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]