Diciembre 19, 2021

El día después de la elección y el rol clave de la Convención Constitucional. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Grave sería que un eventual triunfo de Boric haga creer a la mayoría que tiene nuevamente el campo libre para toda suerte de excesos e inventar un país desechando su tradición constitucional, sus instituciones y su cultura. Asimismo, si ganara Kast, los convencionales no deberían siquiera soñar con acortar el período presidencial, como lo sugirió una mañana para después arrepentirse el vicepresidente de la asamblea.

Los tres actos del nuevo ciclo. El lunes se habrá cumplido el tercer acto del cambio de ciclo político en que está sumergido el país.

  • El primero fue la elección de una Convención Constituyente con claro predominio de la izquierda radical, con presencia de nuevas voces surgidas desde el mundo social, con participación de representantes de los pueblos originarios y con paridad entre hombres y mujeres. Políticamente, la Convención representó el desfonde de los partidos tradicionales de la centro derecha y la centro izquierda que gobernaron los últimos 30 años e impuso nuevos términos, nueva estética y nuevos conceptos en el debate público.
  • El segundo acto fue la elección de un Congreso Nacional equilibrado o empatado entre las fuerzas que apoyan a los dos candidatos presidenciales, donde las fuerzas tradicionales recuperaron parte de su presencia, creando una realidad legislativa que fuerza a cualquiera que sea el próximo gobierno a buscar acuerdos si desea hacer avanzar su agenda o a empantanarse en querellas que sólo llevarán frustración y probablemente más confrontación.
  • El tercer acto, este domingo, cerrará el drama con la elección del próximo presidente de la república entre dos opciones que, aunque ambas, conscientes de su precariedad electoral, se han moderado y desplazado hacia el centro al menos discursivamente, están en las antípodas desde el punto de vista de los valores que encarnan y el país que imaginan.

Los limites del próximo gobierno. Resultan más o menos previsibles los caminos que puede tomar el próximo gobierno, limitado por la realidad sanitaria, económica y política, de los cuales dependerá también la conducta de la próxima legislatura. Lo que puede ser menos evidente, es la ruta que tomarán las mayorías de la convención en el escenario que termine por configurarse este domingo.

  • Medios internacionales coinciden en que allí se encuentra la mayor incógnita o dicho de otra manera, la mayor fuente de incertidumbre. Según Oxford Economics, “la paliza actual a los activos chilenos está fuertemente ligada al borrador constitucional, más que a las elecciones presidenciales”.
  • La Convención, a partir de la próxima semana, tendrá que recuperar la centralidad de su encargo, urgida por los escasos seis meses que le quedan, desechando las luces artificiales que la distraen de sus deberes (como por ejemplo los plebiscitos dirimentes), forzada a buscar los dos tercios que permitan instalar las normas que el país espera de ellos.
  • Grave sería que un eventual triunfo de Boric haga creer a la mayoría que tiene nuevamente el campo libre para toda suerte de excesos e inventar un país desechando su tradición constitucional, sus instituciones y su cultura. Asimismo, si ganara Kast, los convencionales no deberían siquiera soñar con acortar el período presidencial, como lo sugirió una mañana para después arrepentirse el vicepresidente de la asamblea.
  • Para cerrar exitosamente el “cambio de ciclo”, la mayor responsabilidad la tiene la Convención Constitucional. Debería asumir los datos que emanan de las elecciones parlamentarias y presidenciales: no existen mayorías sociales ni políticas para refundar el país al gusto de una izquierda radical, limitando las libertades y sobrepasando el estado de derecho.
  • Los cortos meses que le quedan deben dedicarse a producir un texto de amplio consenso que permita una efectiva redistribución del poder hacia las regiones, un verdadero reconocimiento a los pueblos originarios, una afirmación de la independencia del poder judicial y de la autonomía de las instituciones destinadas a dar garantías a todos los chilenos, un aseguramiento de los derechos humanos políticos, sociales y culturales, entre ellos la libertad de expresión y de prensa, y un adecuado equilibrio entre los poderes ejecutivo y legislativo que, corrigiendo las actuales falencias del sistema electoral, facilite la gobernabilidad del país. No es poco lo que se les pide.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]