“Queremos acordar en conjunto con ustedes el nuevo contrato social”, afirmó el candidato FA-PC Gabriel Boric, quien llenó su discurso de señales de calma a los actores económicos, meta relevante en su diseño de moderarse para ampliar su electorado: por primera vez escaló a abrirse a consensuar sus reformas con el empresariado (antes, solo mencionaba en general que estaba disponible a introducir cambios). Así buscó afrontar la inquietud que generan en inversionistas varias medidas redistributivas de su programa.
Acercamiento con el empresariado: Era el primer cara a cara de Boric con el empresariado: antes, habían sido sus equipos quienes habían interactuado con gremios (Diego Pardow y Javiera Martínez expusieron en Sofofa) y agentes financieros (ante ellos intervino Nicolás Grau), y Boric debió suspender una reunión con la CPC, por su covid-19. Buscó acercamientos, pero marcando sus diferencias.
Releva rol de las empresas: “Yo tengo muy claro que los empresarios en Chile son tremendamente necesarios”, afirmó en esa línea, expresando varias veces que la idea de su programa, en el que el Estado tiene un rol incrementado al tener un relevante papel en la transformación productiva verde, era orientar y apoyar a privados en esos desafíos.
“Negociar cambios en conjunto” y “dar certezas”: Recogió el llamado al diálogo que realizaron los líderes empresariales, abriéndoles espacio para concordar con ellos sus reformas: antes, había indicado en debates que estaba disponible a modificar propuestas (No+AFP, fin a isapres, jornada de 40 horas, sueldo mínimo de $500 mil, entre las principales), pero sin identificar contrapartes negociadoras.
Recados al empresariado: De todos modos, Boric les recalcó que todo ello no implica mantener un statu quo. “No es posible una vuelta al día antes del 18-O”, haciendo ver que el estallido social se produjo “de tanto estirar el elástico” ante las incertidumbres de la población en educación, salud, vida familiar y pensiones. Y deslizó que con su agenda, la estabilidad del país será algo futuro más que inmediato (debate que ya se había gatillado por los polémicos dichos de Depolo).
Contrastes con Kast: Seguido a ello, les expresó que por lo mismo, era su propuesta la que podía brindar orden al país al realizar los cambios demandados el 18-O: aunque no lo explicitó, apuntó a que la de Kast no lo haría. El candidato republicano ha crecido instalando la demanda de orden en la agenda, pero en materia económica su propuesta de bajar impuestos y apostar al crecimiento para cumplir las demandas también deja dudas en el empresariado. “El programa de Boric es voluntarista, y la propuesta impositiva de Kast no es realista”, dijo Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare.
Reforma tributaria y transformación productiva verde: Programáticamente, se centró en esos 2 ejes, de interés para el empresariado, por el aumento de impuestos (de 8,5% del PIB en 8 años) y la estrategia para orientar a los privados en determinadas inversiones, verdes y que apunten a la innovación, con creación de empresas estatales y una Banca del Desarrollo que dé financiamiento.
Lea también:
Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. ¿Qué hay detrás? ➟ https://t.co/y1dOgyPcvO pic.twitter.com/GhUQMnBelb
— Ex-Ante (@exantecl) November 11, 2021
Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]