“Queremos acordar en conjunto con ustedes el nuevo contrato social”, afirmó el candidato FA-PC Gabriel Boric, quien llenó su discurso de señales de calma a los actores económicos, meta relevante en su diseño de moderarse para ampliar su electorado: por primera vez escaló a abrirse a consensuar sus reformas con el empresariado (antes, solo mencionaba en general que estaba disponible a introducir cambios). Así buscó afrontar la inquietud que generan en inversionistas varias medidas redistributivas de su programa.
Acercamiento con el empresariado: Era el primer cara a cara de Boric con el empresariado: antes, habían sido sus equipos quienes habían interactuado con gremios (Diego Pardow y Javiera Martínez expusieron en Sofofa) y agentes financieros (ante ellos intervino Nicolás Grau), y Boric debió suspender una reunión con la CPC, por su covid-19. Buscó acercamientos, pero marcando sus diferencias.
Releva rol de las empresas: “Yo tengo muy claro que los empresarios en Chile son tremendamente necesarios”, afirmó en esa línea, expresando varias veces que la idea de su programa, en el que el Estado tiene un rol incrementado al tener un relevante papel en la transformación productiva verde, era orientar y apoyar a privados en esos desafíos.
“Negociar cambios en conjunto” y “dar certezas”: Recogió el llamado al diálogo que realizaron los líderes empresariales, abriéndoles espacio para concordar con ellos sus reformas: antes, había indicado en debates que estaba disponible a modificar propuestas (No+AFP, fin a isapres, jornada de 40 horas, sueldo mínimo de $500 mil, entre las principales), pero sin identificar contrapartes negociadoras.
Recados al empresariado: De todos modos, Boric les recalcó que todo ello no implica mantener un statu quo. “No es posible una vuelta al día antes del 18-O”, haciendo ver que el estallido social se produjo “de tanto estirar el elástico” ante las incertidumbres de la población en educación, salud, vida familiar y pensiones. Y deslizó que con su agenda, la estabilidad del país será algo futuro más que inmediato (debate que ya se había gatillado por los polémicos dichos de Depolo).
Contrastes con Kast: Seguido a ello, les expresó que por lo mismo, era su propuesta la que podía brindar orden al país al realizar los cambios demandados el 18-O: aunque no lo explicitó, apuntó a que la de Kast no lo haría. El candidato republicano ha crecido instalando la demanda de orden en la agenda, pero en materia económica su propuesta de bajar impuestos y apostar al crecimiento para cumplir las demandas también deja dudas en el empresariado. “El programa de Boric es voluntarista, y la propuesta impositiva de Kast no es realista”, dijo Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare.
Reforma tributaria y transformación productiva verde: Programáticamente, se centró en esos 2 ejes, de interés para el empresariado, por el aumento de impuestos (de 8,5% del PIB en 8 años) y la estrategia para orientar a los privados en determinadas inversiones, verdes y que apunten a la innovación, con creación de empresas estatales y una Banca del Desarrollo que dé financiamiento.
Lea también:
Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. ¿Qué hay detrás? ➟ https://t.co/y1dOgyPcvO pic.twitter.com/GhUQMnBelb
— Ex-Ante (@exantecl) November 11, 2021
“Michelle Bachelet estuvo en la primera línea del empeño por convencer al PS respecto de la conveniencia de asociarse con el PC y el Frente Amplio (muestra de ello fue el ágil giro de la tendencia “grandes alamedas”, que encabeza Isabel Allende), pero también hizo cuanto pudo para desestabilizar la lista del PPD. Ella es, […]
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
En esta madeja política enredada en nudos inentendibles, siguen llegando narcos; sigue la migración descontrolada; sigue la violencia y la inseguridad. Y espera la salud una solución. Y esperan las pensiones un buen proyecto en serio. Y los estudiantes que necesitan aprender. Y más, y mucho mas.
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]