“Queremos acordar en conjunto con ustedes el nuevo contrato social”, afirmó el candidato FA-PC Gabriel Boric, quien llenó su discurso de señales de calma a los actores económicos, meta relevante en su diseño de moderarse para ampliar su electorado: por primera vez escaló a abrirse a consensuar sus reformas con el empresariado (antes, solo mencionaba en general que estaba disponible a introducir cambios). Así buscó afrontar la inquietud que generan en inversionistas varias medidas redistributivas de su programa.
Acercamiento con el empresariado: Era el primer cara a cara de Boric con el empresariado: antes, habían sido sus equipos quienes habían interactuado con gremios (Diego Pardow y Javiera Martínez expusieron en Sofofa) y agentes financieros (ante ellos intervino Nicolás Grau), y Boric debió suspender una reunión con la CPC, por su covid-19. Buscó acercamientos, pero marcando sus diferencias.
Releva rol de las empresas: “Yo tengo muy claro que los empresarios en Chile son tremendamente necesarios”, afirmó en esa línea, expresando varias veces que la idea de su programa, en el que el Estado tiene un rol incrementado al tener un relevante papel en la transformación productiva verde, era orientar y apoyar a privados en esos desafíos.
“Negociar cambios en conjunto” y “dar certezas”: Recogió el llamado al diálogo que realizaron los líderes empresariales, abriéndoles espacio para concordar con ellos sus reformas: antes, había indicado en debates que estaba disponible a modificar propuestas (No+AFP, fin a isapres, jornada de 40 horas, sueldo mínimo de $500 mil, entre las principales), pero sin identificar contrapartes negociadoras.
Recados al empresariado: De todos modos, Boric les recalcó que todo ello no implica mantener un statu quo. “No es posible una vuelta al día antes del 18-O”, haciendo ver que el estallido social se produjo “de tanto estirar el elástico” ante las incertidumbres de la población en educación, salud, vida familiar y pensiones. Y deslizó que con su agenda, la estabilidad del país será algo futuro más que inmediato (debate que ya se había gatillado por los polémicos dichos de Depolo).
Contrastes con Kast: Seguido a ello, les expresó que por lo mismo, era su propuesta la que podía brindar orden al país al realizar los cambios demandados el 18-O: aunque no lo explicitó, apuntó a que la de Kast no lo haría. El candidato republicano ha crecido instalando la demanda de orden en la agenda, pero en materia económica su propuesta de bajar impuestos y apostar al crecimiento para cumplir las demandas también deja dudas en el empresariado. “El programa de Boric es voluntarista, y la propuesta impositiva de Kast no es realista”, dijo Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare.
Reforma tributaria y transformación productiva verde: Programáticamente, se centró en esos 2 ejes, de interés para el empresariado, por el aumento de impuestos (de 8,5% del PIB en 8 años) y la estrategia para orientar a los privados en determinadas inversiones, verdes y que apunten a la innovación, con creación de empresas estatales y una Banca del Desarrollo que dé financiamiento.
Lea también:
Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. ¿Qué hay detrás? ➟ https://t.co/y1dOgyPcvO pic.twitter.com/GhUQMnBelb
— Ex-Ante (@exantecl) November 11, 2021
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.