Gabriel Boric lanzó su programa definitivo, tras un largo proceso de ajustes para moderarlo y negociaciones con el PC. Entre sus reformas estructurales están la tributaria de 8,5% del PIB (incluyó subir el impuesto a los que ganan más de $4,5 millones), y fin a AFP e Isapres. Varios de los ajustes vinieron en materia laboral: diluyó fuertemente su propuesta de incluir a trabajadores en el 50% de directorios de empresas, y propuso sueldo mínimo de $500 mil. También se incluyeron políticas de gratuidad en medicamentos y transporte público gratuito.
Por qué importa: Boric presentó su programa y un plan de gobierno que apunta a especificar cuáles son sus 53 medidas prioritarias para buscar aplacar las dudas sobre la viabilidad y efectos de su programa económico, que han acrecentado los cuestionamientos a su capacidad de brindar gobernabilidad y a la falta de experiencia de sus equipos. La idea es dar esas señales para retomar terreno en encuestas ante el alza de Kast, aunque se mantienen la mayoría de sus reformas de envergadura.
Reforma tributaria de 8,5% del PIB: se plantea en un horizonte de 6 a 8 años (6% se recaudaría en los 4 años de un gobierno de Boric), y se desglosa así:
No+AFP y fin a las isapres: 2 grandes reformas que entrarían el primer año (al igual que la tributaria), con los siguientes contenidos:
Reformas laborales: Además de medidas para fortalecer la negociación colectiva (incluyendo negociación ramal), la reducción de jornada a 40 horas, y revisar alcances de despidos por necesidades de la empresa, la iniciativa prioritaria en el área fue aumentar el sueldo mínimo a $500.000 (hoy es $326.500), medida que en su programa de primarias no tenía un guarismo fijo (se hablaba de la línea de la pobreza).
Recuperación económica y revisión de acuerdos comerciales: Compromete 500.000 nuevos empleos, y, llama a que un “plan de reactivación y trabajo decente” se concuerde en los 100 primeros días, en una Comisión de Diálogo Social, que convocará a “Gobierno, empresarios, trabajadores, academia y sociedad”. También especifica por primera vez los objetivos de la revisión de acuerdos comerciales.
Transformación productiva verde: Para el crecimiento a más largo plazo, se plantea una estrategia en esa línea, estructurada en torno a un fuerte rol del Estado, a través de la creación de una Banca Nacional de Desarrollo “que canalice recursos hacia los sectores y actividades que se necesitan para el cambio estructural”, de empresas estatales varias, y medidas verdes.
Cambios en migraciones: Además del cambio que ya había anunciado Boric en un debate sobre desechar su propuesta original de que migrantes entraran al listado de postulación de viviendas, sumó otra acotación: se plantea que el proceso de regularización de migrantes ilegales sea una revisión caso a caso, y se especifica que quienes hayan cometido delitos no podrán entrar al país.
Vivienda, Educación y Transportes: Se incluyen amplias medidas sociales en esas áreas (el costo fiscal del programa se ha estimado en semanas previas en torno a US$ 24 mil millones).
Lea a continuación el programa completo de Gabriel Boric:
Plan de Gobierno – Apruebo Dignidad (2022-2026) by Contacto Ex-Ante on Scribd
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]