Gabriel Boric lanzó su programa definitivo, tras un largo proceso de ajustes para moderarlo y negociaciones con el PC. Entre sus reformas estructurales están la tributaria de 8,5% del PIB (incluyó subir el impuesto a los que ganan más de $4,5 millones), y fin a AFP e Isapres. Varios de los ajustes vinieron en materia laboral: diluyó fuertemente su propuesta de incluir a trabajadores en el 50% de directorios de empresas, y propuso sueldo mínimo de $500 mil. También se incluyeron políticas de gratuidad en medicamentos y transporte público gratuito.
Por qué importa: Boric presentó su programa y un plan de gobierno que apunta a especificar cuáles son sus 53 medidas prioritarias para buscar aplacar las dudas sobre la viabilidad y efectos de su programa económico, que han acrecentado los cuestionamientos a su capacidad de brindar gobernabilidad y a la falta de experiencia de sus equipos. La idea es dar esas señales para retomar terreno en encuestas ante el alza de Kast, aunque se mantienen la mayoría de sus reformas de envergadura.
Reforma tributaria de 8,5% del PIB: se plantea en un horizonte de 6 a 8 años (6% se recaudaría en los 4 años de un gobierno de Boric), y se desglosa así:
No+AFP y fin a las isapres: 2 grandes reformas que entrarían el primer año (al igual que la tributaria), con los siguientes contenidos:
Reformas laborales: Además de medidas para fortalecer la negociación colectiva (incluyendo negociación ramal), la reducción de jornada a 40 horas, y revisar alcances de despidos por necesidades de la empresa, la iniciativa prioritaria en el área fue aumentar el sueldo mínimo a $500.000 (hoy es $326.500), medida que en su programa de primarias no tenía un guarismo fijo (se hablaba de la línea de la pobreza).
Recuperación económica y revisión de acuerdos comerciales: Compromete 500.000 nuevos empleos, y, llama a que un “plan de reactivación y trabajo decente” se concuerde en los 100 primeros días, en una Comisión de Diálogo Social, que convocará a “Gobierno, empresarios, trabajadores, academia y sociedad”. También especifica por primera vez los objetivos de la revisión de acuerdos comerciales.
Transformación productiva verde: Para el crecimiento a más largo plazo, se plantea una estrategia en esa línea, estructurada en torno a un fuerte rol del Estado, a través de la creación de una Banca Nacional de Desarrollo “que canalice recursos hacia los sectores y actividades que se necesitan para el cambio estructural”, de empresas estatales varias, y medidas verdes.
Cambios en migraciones: Además del cambio que ya había anunciado Boric en un debate sobre desechar su propuesta original de que migrantes entraran al listado de postulación de viviendas, sumó otra acotación: se plantea que el proceso de regularización de migrantes ilegales sea una revisión caso a caso, y se especifica que quienes hayan cometido delitos no podrán entrar al país.
Vivienda, Educación y Transportes: Se incluyen amplias medidas sociales en esas áreas (el costo fiscal del programa se ha estimado en semanas previas en torno a US$ 24 mil millones).
Lea a continuación el programa completo de Gabriel Boric:
Plan de Gobierno – Apruebo Dignidad (2022-2026) by Contacto Ex-Ante on Scribd
El edificio de 1.780 metros cuadrados está junto al ex Cine Arte Alameda, totalmente abandonado. La vereda norte de ese sector contiguo a Plaza Italia no ha logrado recuperarse desde 2019. Hoy lucen edificios vacíos y negocios cerrados.
En la votación de primera vuelta, el segundo lugar lo tiene el republicano José Antonio Kast con un 27%, subiendo cinco puntos respecto al anterior sondeo. En tanto, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, baja a 16%. En segunda votación, el republicano obtendría un 47% de las preferencias frente al 34% de Jara, ampliando […]
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]
De acuerdo con el sondeo, Jeannette Jara domina entre votantes habituales (34%), pero es tercera entre votantes obligados (17%), mientras que Kast lidera entre votantes obligados (26%), donde es seguido por Evelyn Matthei (19%).
El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]