“Debe haber negociaciones para liberar a los rehenes”. Vera Baboun, profesora de literatura inglesa y escritora, alcaldesa de Belén entre 2012 y 2017, y desde este año embajadora de Palestina en Chile —tras ser designada por el presidente Mahmoud Abbas—, reflexiona al teléfono con Ex-Ante sobre la posibilidad de un cese al fuego en Gaza, a casi un mes del comienzo de la guerra.
¿Cuál es la situación actual en Gaza tras casi un mes de guerra?
El viernes fuimos testigos de una terrible masacre; gente tirada en las calles mientras intentaban huir; sus cuerpos quedaron repartidos en las calles de Gaza. Más de 60 fueron asesinados en el bombardeo (…). El hospital de Al Shifa fue atacado en su ingreso, también el hospital universitario de Al Quds. Tenemos a muchos que murieron en ese bombardeo en la entrada de los hospitales.
Los civiles son una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. ¿Cuál es el balance que realizan?
El fuego continúa y más del 55% de los edificios, de la estructura de Gaza, ha sido demolida. Hay más de 1,2 millones de desplazados de Gaza, más de 24 mil heridos y, por primera vez, 70 trabajadores de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo) han sido asesinados, además de 35 periodistas (…). Los 3.500 niños que han muerto supera el número de niños muertos en todos los conflictos globales desde 2019 (…). Este bombardeo aleatorio refleja a Israel como una fuerza de ocupación; ya que posee misiles y equipos militares de más alto nivel y están bombardeando aleatoriamente Gaza, sin blancos claros.
Israel asegura que los ataques no son aleatorios, sino que apuntan a la estructura de Hamás: centros de operación y túneles bajos los edificios…
¿Ha visto alguno de esos túneles? ¿Ha visto a militantes muriendo? Hasta ahora los muertos son civiles, hombres y mujeres, doctores… ¿O es que quieren destruir toda Gaza para llegar a los túneles? Eso no es una estrategia. Tienen que detener esta terrible catástrofe de la que estamos siendo testigos. Necesitamos un inmediato cese al fuego.
¿Ve viable un alto al fuego? El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha dicho que eso sólo ocurrirá si primero liberan a los rehenes…
Pero cómo van a liberar a los rehenes mientras continúa el fuego. Necesitamos hablar lógicamente. Detengan el fuego, negocien acerca del cese al fuego y de liberar los rehenes al mismo tiempo (…). Y a propósito, se acerca el invierno en Palestina, que es muy duro y por eso necesitamos un acuerdo político diplomático para detener lo que está pasando.
Hasta ahora las gestiones de Estados Unidos han sido infructuosas…
(Antony) Blinken (secretario de Estado estadounidense) se lo pidió a Netanyahu y están estudiando un cese al fuego temporal para que entre la ayuda humanitaria (…). Yo estoy tratando de hacer entender a todo el mundo que debiera haber un cese al fuego inmediato, porque debe haber negociaciones para liberar a los rehenes (…). Y espero, deseo, que todos podamos tener paz; porque lo merecemos, e Israel lo merece. Merecemos seguridad como también la quiere Israel para su nación, pero tener a la gente de Gaza con un bloqueo de 16 años… Yo, como palestina, no puedo entrar a Gaza. Nunca he entrado a Gaza…
A propósito de lo que menciona, ¿cuál es la situación en Cisjordania?
El campo de refugiado de Yenín (al norte de Cisjordania) ha sido bombardeado desde una aeronave. Cada distrito en Cisjordania está totalmente bloqueado. Los estudiantes no pueden ir a las universidades. Si un estudiante de Belén tiene que ir a una universidad en Ramala, encuentra que está bloqueado, no puede salir; los doctores tampoco pueden moverse de un distrito a otro (…). Los colonos están cada vez más armados. Estamos viviendo en un estado de terror en Cisjordania.
¿Tiene información de ciudadanos chilenos en Cisjordania?
No hay chilenos en Gaza, pero sí hay palestinos en Cisjordania que tienen pasaportes chilenos; la mayoría en Belén. Hasta ahora no he recibido llamados de que tengan problemas.
¿De cuántas personas estamos hablando?
Entre 1.200 y 1.500.
¿Cómo evalúa la decisión del Presidente Gabriel Boric de llamar a consulta al embajador en Israel?
Fue un paso muy importante que refleja que el señor Boric ha reflexionado sobre esta grave violación de los derechos humanos internacionales en Gaza (…). Recuerdo cuando el Presidente Boric visitó Palestina (como diputado, en 2018). El experimentó y ha visto cómo vivimos los palestinos. El visitó el muro, el muro del Apartheid, y está al tanto, no escuchó sobre eso, lo vio, y es por eso que cuando dice que hay una grave violación a los derechos humanos, está defendiendo una causa muy importante.
¿Le parece que esa acción diplomática, que se suma a la de Colombia y Honduras, puede tener un efecto concreto o es algo simbólico?
Cada paso, cada acción, incluso si usted piensa que es simbólica, es importante (…). Estoy tratando de buscar un término que describa lo que está pasando en Gaza, porque va más allá de la destrucción y el genocidio. Como humanidad necesitamos encontrar un nuevo término en el diccionario para describir lo que está ocurriendo en Gaza…
Israel dice que el blanco es Hamas, que atacó y secuestro a civiles, y eso no concuerda con la definición de genocidio…
¿Pero lo han hecho hasta este momento? Además, Hamas es una ideología y si piensan que van a eliminarla (…), lo que yo veo es un gran blanco hacia civiles. Las víctimas son civiles…
El Presidente Boric ha criticado abiertamente a Israel pero también condenó los secuestros llevados a cabo por Hamás. ¿Qué dice sobre eso?
Yo estoy en un país soberano y respeto la soberanía del país. Es su decisión y la respeto.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Lea también:
Sergio Bitar y ofensiva militar de Israel en Gaza: “La prioridad es salvar el tema humanitario”
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]